Historia de Alcaudete. InicioWEB personal con 43.675 páginas, 192.554 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Jaén > Alcaudete
Historia de Alcaudete
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorHistoria de Alcaudete - Historia de Alcaudete. Mapa de 1641
Mapa de 1641
Historia de Alcaudete. Ciudades iberas de JaénHistoria de Alcaudete. Sello de AlcaudeteHistoria de Alcaudete. Mapa 1782
Historia de Alcaudete. Mapa 1588Historia de Alcaudete. Mapa 1588Historia de Alcaudete. Mapa 1787
Historia de Alcaudete. Mapa 1788Historia de Alcaudete. Mapa 1799Historia de Alcaudete. Mapa 1847
Historia de Alcaudete. Mapa 1850Historia de Alcaudete. Mapa 1862Historia de Alcaudete. Mapa 1879
Historia de Alcaudete. Mapa 1885Historia de Alcaudete. Mapa 1901Historia de Alcaudete. Custodia de Alcaudete. Foto de Enrique Romero de Torres 1913-1915
Historia de Alcaudete. Epidemia de Cólera. Periódico La Esperanza del 26-7-1855Historia de Alcaudete. Mapa antiguoHistoria de Alcaudete. Mapa de 1641
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Más de 200 asentamientos arqueológicos.
  • Intensa y continua ocupación humana desde el paleolítico superior.
  • Los restos más antiguos encontrados en Alcaudete hacen referencia a la localización de algunas estaciones al aire libre en las laderas de la Sierra de La Lastra y Cerro Cambron y en las terrazas de los ríos San Juan y Salado, donde se localizaron abundante material de sílex, con total ausencia de material cerámico, lo que data estos yacimientos en el paleolítico superior o en transición al neolítico.
  • Presencia de materiales argáricos en el Cortijo de la Fuente, el Cortijo del Ahogado y el Cortijo VIlloches.
  • De la Edad del Bronce está en el Cortijo de Lucena con restos visibles de fortificaciones.
  • De las fases antiguas de la época Ibérica no hay ningún asentamiento, lo que se ha interpretado como un Black Hole, una tierra de nadie, en lo que podría considerarse como una área fronteriza entre la Campiña Cordobesa y Jaén.
  • Los primeros asentamientos ibéricos datan del siglo III a.C. y perduran hasta el siglo I d.C. coincidiendo con la presencia de Roma en la zona.
  • Varios oppida (Cerro de la Celada, la Torre del Moro o el Cortijo de la Muela), con una estrecha relación visual entre ellos, a través de torres, referentes fundamentales de la forma de controlar un territorio -caminos, vados y valles fluviales- durante época ibérica.
  • Los orígenes del núcleo urbano de Alcaudete se remonta a época romana, que según las fuentes epigráficas se adscribe a Sosotigi, municipio flavio. Este asentamiento se ubicaba en la zona residencial de Fuensanta, el Campo de Futbol y el Instituto de Bachillerato Príncipe Felipe.
  • De esta fundación tenemos datos gracias a la excavación de urgencia que se realizó en el patio del instituto en el año 1985, donde se apreciaba la abundancia de terra sigillata (cerámica) asociados a construcciones hidráulicas, fechadas en la segunda mitad del siglo I d.C.
  • Su entidad urbana se desprende también por la aparición de columnas y estucos monumentales, junto a inscripciones epigráficas que confieren al asentamiento una cronología que iría desde mediados del siglo I d.C. hasta los siglos V y VI, siendo sin duda el antecedente directo del actual Alcaudete.
  • En el Museo Arqueológico Nacional se conserva un fragmento de un sarcófago paleocristiano. Realizado en mármol con decoración escultórica organizada en dos franjas horizontales. De izquierda a derecha y en orden descendente presenta las siguientes escenas bíblicas: resurrección de Lázaro, arrepentimiento de María Magdalena, lucha de David Contra Goliat y Daniel en el foso de los leones. Según S. Vidal Álvarez, parece muy posible la existencia de un modelo iluminado, probablemente una Biblia, como base para la composición de la pieza, lo que explicaría la existencia de algunos detalles impropios de la escultura funeraria de los siglos IV al V. Por otro lado, la disposición de figuras y escenas remiten de manera directa a los talleres romanos del siglo IV.
  • También se conserva en el MAN una lápida visigoda del siglo VII de Altura = 8,70 cm; Anchura = 96 cm; Grosor = 73,80 c. Ara de piedra arenisca, incompleta, por fractura de un extremo y en ella dentro de una orla que recorre los cuatro lado del rectangulo y que adornan diversas lineas ondulantes paralelas y de resalto, abre sus brazos una cruz patada, recorridos por lineas paralelas y que giran en torno de un circulo central. Los cantos o bordes se hallan también labrados y adornados por un vastago serpeante en relieve. Es objeto de gran interés e importancia.
  • Por su abundancia de agua y manantiales los árabes la nombraron al-Qabdaq, ciudad de los manantiales.
  • Pertenecía a la Cora de Ilbira (Granada) y dependía de Qal`at Yahsub, formando parte de su estructura defensiva junto a otros castillos y atalayas distribuidas por el territorio.
  • En sus tierras se instalaron los yund, sirios procedentes de Damasco, recibiendo un porcentaje de las propiedades de la población sometida, para su mantenimiento; los baladíes (árabes y bereberes que llegaron en las primeras oleadas a la península), y los qaysíes y los qabtaníes (tribus bereberes).
  • Los árabes construyen la imponente fortaleza que alcanzó fama de inaccesible en el periodo califal.
  • Este alcázar fue centro de protección de una medina comerciante muy activa, ubicado en una importante red viaria y comercial.
  • Las primeras noticias de Alcaudete datan del siglo IX, cuando era plaza fuerte en poder de los muladíes (cristianos convertidos en musulmanes) aliados de Umar Ibn Hafsun, por lo que el emir de Córdoba, Al-Mundir, envió una expedición contra ellos.
  • En el Año 894, otro emir Abd Allah, asaltó la fortaleza, durante la campaña contra el rebelde muladí Walb b. Mustana.
  • En el año 912 la villa es sometida por Abderramán III y pasó definitivamente a poder califal.
  • Hacia mediados del siglo XII, el control del territorio y de la villa pasará a manos de los Almohades, realizando una gran reforma de las fortificaciones.
  • Desde la primera conquista cristiana en 1085 por Alfonso VI, acompañado por el Cid.
  • Lo vuelve a retomar Yusuf y en 1212 tras la batalla de las Navas, lo recupera Alfonso VIII, manteniéndola en su poder hasta 1214 en que volvió a manos de los musulmanes cuando se pierde nuevamente.
  • En 1240 Fernando III la cedió al rey moro de Baeza.
  • Luego en 1245 Fernando III prometió este castillo y villa a la Orden de Calatrava, para cuando fuesen conquistados.
  • En 1300, en el que fue reconquistada por los musulmanes. A partir de este momento se suceden las reconquistas por parte de musulmanes y cristianos.
  • En el año 1312 Fernando IV el Emplazado asedió la fortaleza logrando tomarla.
  • Alfonso XI la conquistó definitivamente en 1340.
  • En 1351 pasa a pertenecer de nuevo a la Orden de Calatrava.
  • En 1408 el Reino Nazarí de Granada intenta recuperarla. La cercaron con un potente ejército, pero finalmente se vieron obligados a pedir una tregua a sus defensores, capitaneados por Don Martín Alonso de Montemayor, Señor de Alcaudete.
  • A finales del s. XIV, instalada la dinastía de los Trastámara, la villa se enajenó de la corona y pasó a merced de un particular como señorío: una de las ramas de los Fernández de Córdoba, la de Montemayor.
  • El grave asedio que sufrió en 1408, cuando fue atacado por Muhamat VII de Granada, que puso cerco a la ciudad con siete mil caballeros, doce mil peones, y bombardas y máquinas de guerra. Se estableció el campamento en el Ruedo Alto, y la tienda del rey donde hoy está la cruz que recuerda este hecho. El día 18 de febrero de 1408, atacaron por tres veces, desde el amanecer hasta la puesta del sol. Martín Alonso de Montemayor, su hermano D. Diego, y el Comendador de Martos defendieron la plaza con sus hombres. Al día siguiente rechazaron por cuarta vez a los sarracenos. Entonces Muhamat mandó hacer una mina, dirigida al centro de la fortaleza. Desde el interior se dieron cuenta y contraminaron, con tal acierto, que dieron con el enemigo. Se trabó una terrible batalla que acabó, una vez más con la derrota de los asaltantes, que tuvieron que retirarse, pues los cadáveres amontonados les impedían seguir. Dos días más duró el ataque, valientemente rechazado por los cristianos, hasta que finalmente se retiraron los árabes, después de incendiar las villas y arboledas como venganza. En su retirada hacia Granada fueron de nuevo derrotados en Alcalá, por D. Alfonso Fernández de Aguilar. El lugar donde estuvo la tienda de Muhamat, se le llamó el "Humilladero", en recuerdo de la derrota sufrida por el rey árabe. Más tarde se colocó allí una gran cruz de piedra, con la base en forma de corazón, a la que se llamó Cruz del Humilladero, y que actualmente se conserva.
  • En el s. XV Alcaudete se transformó en plataforma y enclave de las tropas.
  • En 1455 la grandeza, conjurada, intentó prender a Enrique IV durante su estancia en Alcaudete, pero, avisado a tiempo por D. Iñigo de Mendoza, aquél logró marchar secretamente a Córdoba.
  • A finales del siglo XV vuelve a disminuir la población a consecuencia de las matanzas de judíos. Los que no murieron se marcharon. Fueron sustituidos por los gitanos, que acudieron en gran número y se establecieron, hacia el año 1470, dejando su nomadismo, y favorecidos por el mismo Martín Alonso de Montemayor señor de la ciudad.
  • Hospedó en numerosas ocasiones a los Reyes Católicos que, camino de los campos de batalla, pasaban por esta ciudad, situada en el camino real hacia Córdoba.
  • Durante la guerra de la conquista de Granada, sirvió de base de aprovisionamiento y punto de partida para expediciones. Terminada la conquista pierde su carácter militar, aunque conserva guarnición y alcaide, hasta mediados del siglo XVII.
  • Martín Alonso de Montemayor entró en Granada, con el séquito de los Reyes Católicos, el 2 de enero de 1492, según consta en el archivo de la Casa de Alba. Iba con la artillería, en unión del Alcaide de Soria, con 300 lanzas y 200 peones.
  • Al terminar la guerra de Granada, en la primera mitad del XVI, Carlos I le concedió el título de Conde al sexto señor de la Villa y el castillo es transformado en residencia de los condes. Es la época de mayor esplendor, auspiciada por la prosperidad económica en el cultivo de cereales y la ganadería, a lo que se sumaba el ser paso obligado en el camino entre el reino de Granada y Castilla. Numerosas construcciones, iglesia, conventos y ermitas, transformarán y marcarán su actual fisonomía.
  • En esta época los Condes de Alcaudete ocupan altos puestos en el gobierno (virreyes, capitanes generales, etc..).
  • A finales del siglo XVII se inicia un periodo de decadencia, acentuada por el absentismo de sus condes y el final de la línea masculina de los mismos.
  • La crisis no se superó hasta hasta finales del siglo XVIII.
  • En el siglo XIX la ciudad fue pionera en el levantamiento contra las tropas napoleónicas.
  • En sus tierras dispersó, en 1.836, el general isabelino sus tropas carlistas mandadas por Gómez.
  • La desamortización de bienes de propios y eclesiásticos.
  • En 1900 tenía una población de 9.907 habitantes y tenía estación ferroviaria.
  • Esta relación se compone de caídos en acción de guerra y asesinados durante la Guerra Civil (Fuente http://heroesymartires.blogspot.com.es, Catedral de Jaén):
    Jerónimo Arrabal Merino
    Joaquín Arrabal González
    José Calderón Durán
    Francisco Contreras Olla
    Luis Díaz Funes
    Manuel Dorado Checa
    Casildo García Funes
    José Garrido Martínez
    Rafael Gutiérrez Porras
    Benito Heredia Ollero
    Manuel Heredia Gascón (Sacerdote)
    Ramón Infante Monte
    Eduardo Infante del Castillo
    Eduardo Jiménez Acha
    Enrique López Alcalá
    Manuel López de la Rosa
    Patrocinio Luque Díaz
    Francisco Malagón Aguilera
    Eduardo Martín Baltanas
    Diego Ortega Arrabal
    Ramón Ortega Arrabal
    Francisco Peñalver Expósito
    Rafael Peñalver Gutiérrez
    Enrique Palacios García Pretel
    Manuel Ruiz Merino
    Domingo Ruiz Toledano
    Miguel Rivera la Rosa
    Antonio Romero Noriega
    Francisco Romero Romero
    Miguel Romero Romero
    Enrique la Rosa Molina
    Francisco Rubio Almagro
    Salvador Serrano Laguna
    José Sánchez Alabarces (Sacerdote)
    Enrique Salido Toro
    Francisco Tejero García
    Juan Antonio Torres Romero
    Carmelo Torres Romero
    José Vázquez García
    José Amaro Herena
    Manuel Ansino Santiago
    Jesús Jurado Vallejo


Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301