Conjunto Arqueológico de San Esteban. InicioWEB personal con 43.695 páginas, 192.724 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Región de Murcia > Murcia
Conjunto Arqueológico de San Esteban
Siglo XII, Siglo XIII
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorConjunto Arqueológico de San Esteban - Conjunto Arqueológico de San Esteban. Siguiente
Conjunto Arqueológico de San Esteban. Conjunto Arqueológico de San Esteban. Conjunto Arqueológico de San Esteban.
Conjunto Arqueológico de San Esteban. Conjunto Arqueológico de San Esteban. Conjunto Arqueológico de San Esteban.
Conjunto Arqueológico de San Esteban. Conjunto Arqueológico de San Esteban.
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • También conocido como, Complejo palatino y barrio andalusí de San Esteban.
  • Es una parte del yacimiento arqueológico urbano de época andalusí formado por la ciudad de Murcia, desarrollado principalmente entre los siglos XII y XIII.
  • Está situado en el barrio de San Miguel.
  • Anteriormente denominado Arrabal de la Arrixaca Vieja (o del Norte).
  • En el solar que ocupaba el antiguo jardín de San Esteban y junto al edificio emblemático del Palacio de San Esteban, sede de la presidencia de la Región de Murcia.
  • Se trata, según los expertos, del entramado urbano en una ciudad árabe medieval, más importante de Europa, cuyo estudio, está permitiendo documentar la evolución de este espacio urbano desde época islámica hasta la actualidad, para dar un nuevo enfoque dentro de la arqueología medieval de época andalusí en España.
  • El hallazgo arqueológico corresponde fundamentalmente a la estructura del barrio islámico del siglo XIII, con algunos elementos visibles pertenecientes al siglo XII, e incluso posiblemente de finales del siglo XI.
  • Estos restos son de gran interés histórico, aunque el proceso de excavación se encuentra inconcluso y todavía faltan datos arqueológicos para su evaluación definitiva.
  • La imagen de este arrabal que nos transmiten las fuentes es la de un espacio ocupado por almunias (residencias campestres, a veces verdaderos palacios, situados a las afueras de la ciudad. No eran sólo grandes fincas de recreo rodeadas de extensos jardines bien irrigados, sino también importantes explotaciones agrícolas o ganaderas que producían cuantiosos beneficios al propietario.), palacios y jardines.
  • Con la conquista cristiana, debió de cambiar rápidamente su fisonomía al trasladarse al arrabal población musulmana y ocuparse con población cristiana la antigua medina.
  • La excavación arqueológica ha cambiado ligeramente esta imagen previa que se tenían por las fuentes. Al parecer, el inicio de la presión demográfica en el arrabal de la Arrixaca se remonta, al menos, al siglo XII, y a partir de entonces se produciría una progresiva ocupación del espacio a partir de la muralla de la medina (ubicada en la Calle Santa Teresa) y de sus principales vías de salida, y se levantarían determinados centros políticos o residenciales.
  • Las excavaciones realizadas en el pasado en el Palacio de San Esteban permitían intuir bajo éste la existencia de un palacio de época islámica. Este palacio habría generado a su vez la proliferación de espacios urbanos en su entorno inmediato, que son los que han salido a la luz en las excavaciones del jardín de San Esteban.
  • El entramado urbano de Murcia nos es bien conocido por las excavaciones que en las últimas dos décadas han ido documentando la totalidad de los solares afectados por la renovación urbana.
  • Lo mismo que hallamos en San Esteban existe bajo la totalidad de la ciudad de Murcia y está siendo estudiado sistemáticamente.
  • Analizadas de forma individual y desde un punto de vista meramente arquitectónico, las viviendas documentadas en la excavación presentan un nivel de calidad constructiva medio-bajo dentro de lo que es habitual en los solares excavados del casco urbano de Murcia.
  • Lo que da una mayor fuerza a los restos hallados en este lugar es la posibilidad de tener una visión de conjunto de un espacio urbano de amplias dimensiones.
  • El hecho de contar con un espacio libre a priori, permitió una ordenación urbana con calles de proporciones y características destacadas dentro de lo que conocemos a nivel global de la ciudad de Murcia.
  • Esta estructura urbana, como es habitual en la medina islámica, presenta una clara infraestructura y ordenación de desagües conectada a un sistema público de “alcantarillado”. Este aspecto se perdería con la conquista cristiana de la ciudad, y Murcia no recuperaría infraestructura pública y jerarquizada de desagüe y salida de aguas residuales hasta bien avanzado el siglo XX.
  • Pese a la modestia de los materiales de construcción, las plantas de las casas son reflejo de los modelos característicos islámicos, con patios centrales ajardinados, la estancia principal situada al Norte y la entrada acodada desde la calle para reforzar la intimidad del interior de la vivienda. Esto les confiere un valor tipológico, ya que sirven como muestra de la articulación de una vivienda tradicional islámica murciana del siglo XII-XIII, heredera de la mejor tradición clásica y mediterránea.
  • Recintos palaciales: Si bien no se trata de palacios como tales, como puede deducirse de una comparación con un palacio como el de Santa Clara, estas viviendas son de grandes proporciones y, por tanto, corresponderían a una clase acomodada, posiblemente de altos funcionarios relacionados con el palacio que sí se ubicaría bajo el actual Palacio de San Esteban. En algún caso puede pensarse, por sus paralelos tipológicos, en su relación con otro tipo de edificios públicos, tales como un funduk (posada) o una madrasa (escuela). Junto a las viviendas, resulta destacable la existencia de un sector de carácter religioso, ubicado en el extremo noroeste del área en excavación, con una zona de necrópolis y quizá un oratorio o pequeña mezquita relacionable con el barrio de finales del siglo XIII.
Fuente Wikipedia.

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301