| Candil. Siglo XII. Museo Provincial de Jaén | |
[Escucha este texto]- Las excavaciones arqueológicas que se han realizado en la actual fortaleza confirman que bajo sus cimientos se desarrolla parte de la trama urbana de Sabiote del siglo VII.
- Su castillo del siglo XIII sobre otro viejo con vestigios romanos que posteriormente fue rehecho por los árabes y por la Orden de Calatrava, ya que fue residencia de sus Maestres.
- En 1229 Fernando III El Santo conquista definitivamente la villa de Sabiote y cede la Alcazaba y la Fortaleza a la Orden de Calatrava que la reconstruye.
- En 1537 Francisco de los Cobos, secretario de Carlos I, compra el castillo y manda la rehabilitación a Andrés de Vandelvira.
- Restaurado en el XVI por indicación-orden de Francisco de los Cobos para fijar en él su propia casa de verano.
- Iniciado por Zúñiga y restaurado en estilo renacentista por Andrés de Vandelvira, así como su escultor Esteban Jamete.
- Entre 1537 y 1543 don Francisco de los Cobos remodeló la antigua alcazaba hispano-musulmana en un palacio renacentista, al tiempo que reforzaba su carácter militar.
- A partir de este momento sometida a una profunda modificación, que llegó a ocultar la mayor parte de los elementos anteriores, varias torres existentes de la antigua Alcazaba.
- El exterior del castillo (troneras, orejones, casamata, etc.) fue trazado por un prestigioso ingeniero militar, el italiano Benedetto de Ravenna.
- El interior del castillo es obra de Andrés de Vandelvira ayudado en las tareas escultóricas por el francés Esteban Jamete y maestros canteranos como Domingo Tolosa y Francisco del Castillo.
- En sus extremos se incorporaron -por primera vez en España- los principios de la fortificación abaluartada cuando ya habían aparecido las armas de fuego y la pólvora, seguidos en esa época en Italia, mientras que el interior se engalanó con un refinado patio de dobles galerías en tres de sus lados.
- Esta influencia, que llegó a través de los viajes que Cobos hizo a Italia acompañando al emperador, así como por la participación del ingenio militar italiano Benedetto de Ravenna, puede apreciarse en las existentes troneras, almenas con capirotes y merlones, que propios del sistema abaluartado hecho al aparecer la artillería como medio de ataque y defensa.
- Tiene una bella portada plateresca con rico escudo portando las armas de don Francisco de los Cobos y de su esposa doña María de Mendoza, sus promotores.
- La ejecución de la zona palaciega se atribuye a Vandelvira y la militar a alguno de los ingenieros de Carlos V, como Benedetto de Ravenna.
- El castillo de Sabiote es el monumento bélico del siglo XVI más importante de la provincia de Jaén.
- La única puerta de entrada (Castillo de Sabiote. Puerta de entrada) tuvo puente levadizo, y penetrando hay un pequeño patio con un gran arco escarzano cuyas dovelas tiene esculpidas figurillas con cartelas y una calavera en la clave (Castillo de Sabiote. Puerta Interior). Estas dos puertas, que se encuentran en ángulo, hacen la función de las puertas en acodo de los castillos.
- El lateral donde se encuentra la puerta de entrada está defendido por un foso seco (Castillo de Sabiote. Foso).
- Después de pasar la Puerta Interior se llega al Zaguán (Castillo de Sabiote. Zaguán).
- En la esquina noroeste se encuentra la Torre del Homenaje (Castillo de Sabiote. Torre del Homenaje) de estilo renacentista.
- Una escalera construida en el grueso del muro conduce al adarve.
- La torre que protege la esquina noroeste es la Torre Abaluardada (Castillo de Sabiote. Torre Abaluardada).
- La Torre del Espolón (Castillo de Sabiote. Torre del Espolón) protege el ángulo noreste del castillo.
- La Torre de la Puerta (Castillo de Sabiote. Torre de la Puerta) es una de las cuatro torres del castillo original medieval.
- La gran Torre Baluarte (Castillo de Sabiote. Torre Baluarte) que protege la esquina sureste y el foso. En los subterráneos de la Torre Baluarte se encuentran las Bodegas (Castillo de Sabiote. Bodegas).
- El renacentista patio interior (Castillo de Sabiote. Patio de Armas), que tuvo doble arquería en sólo tres de sus lados, está derruido.
- En el mismo queda un pozo embutido en el muro, con escudo sobre él sostenido por dos sirenas arrodilladas con el torso desnudo, así como la inscripción AN 1543.
- Someras excavaciones realizadas recientemente en las que aparecieron piezas ornamentales, nos da buena idea de la suntuosidad que tuvo este palacio-fortaleza en su tiempo.
- Conserva también un patio porticado, que conserva los arranques de algunas de sus columnas, el Patio de las Damas (Castillo de Sabiote. Patio de las Damas).
- En el lateral oeste y norte se encuentran las caballerías (Castillo de Sabiote. Caballerizas).
- Ocupa el ángulo noreste de la muralla en un lugar estratégico desde el que se domina el valle del río Guadalimar y se divisa una espléndida panorámica.
- Este castillo, junto con el de La Calahorra, Vélez Blanco y Canena, es uno de los cuatro castillos señeros del Renacimiento Andaluz. Todos ellos están hermanados y responden a una misma idea: ensalzar y dar fama a sus promotores, grandes personalidades del Renacimiento patrio.
- En el año 1982, la casa-ducal de Medinaceli, descendiente de Cobos y de sus títulos y propiedades, cedió el castillo al Ayuntamiento de Sabiote por 99 años.
- Desde él se pueden divisar seis pueblos, Vilches, Navas de San Juan, Castellar, Chiclana, Villa carrillo e Iznatoraf. También se divisa Sierra Morena, El Condado, la Sierra de Cazorla Segura y Las Villas, Sierra Nevada y Mágina.
- Declarado Monumento Histórico en 1931 y Conjunto Histórico Artístico Nacional en 1972.
- Se hacen visitas guiadas los sábados y domingos a las 11:00 desde la Plaza del Castillo.
- Codigo PIA 230750002.
- Declarado Bien de Interés Cultural.
|
|