![Acueducto del Molino del Rey.](thumb.php?f=paginas/167297/a190511.jpg&a=160) ![Acueducto del Molino del Rey.](thumb.php?f=paginas/167297/a190512.jpg&a=160) [Escucha este texto]- Fue edificado a principios del siglo XIX por Manuel Godoy, noble muy influyente en el reinado de Carlos IV.
- Este político y noble plantó olivos en la finca granadina en 1806. La explotación agrícola requirió de la construcción de elementos necesarios para su explotación. Uno de ellos fue el Molino del Rey. Y para que el Molino pudiera moler se requería el impulso del agua. Por eso se levantó el acueducto.
- Poco después de su construcción, en el año 1813, el rey Fernando VII -hijo de Carlo IV- otorgó la finca al duque de Wellington en agradecimiento por la ayuda que el noble inglés prestó a la Corona en la Guerra de la Independencia contra los franceses.
- El molino de aceite y el acueducto se construyeron a la par.
- Va desde donde mana, junto a un pequeño lago artificial, hasta el Molino del Rey.
- Sus 373 metros de recorrido finalizan en un pozo sobre vertical del sistema hidráulico de movimiento de la maquinaria del molino, que permite que se ponga en funcionamiento.
- Cuenta con 53 arcos.
- Dos de ellos están sobre las calzadas de la carretera, por lo que se aprecian evidentes faltas de ladrillo provocadas por impactos de camiones.
- La cimentación es de mortero de cal y piedra, sobre la que se levantan las piastras de ladrillo y mampostería. Los arcos son de medio punto y, sobre ellos, el agua se canaliza mediante tubos cerámicos que se acoplan unos con otros.
- Con el impulso de la columna de agua que pasaba por el acueducto pudiera molerse con un solo rulo más de 250 fanegas de aceituna cada 24 horas.
|
|