Iglesia de San Nicolás de Bari. InicioWEB personal con 43.724 páginas, 193.049 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Jaén > Úbeda
Iglesia de San Nicolás de Bari
Escudos, Gótico, Religioso, Siglo XIV, Siglo XV, Siglo XVI
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorIglesia de San Nicolás de Bari - Iglesia de San Nicolás de Bari. EscudoSiguiente
Escudo
Iglesia de San Nicolás de Bari. Foto antiguaIglesia de San Nicolás de Bari. Iglesia de San Nicolás de Bari. Portada lateral
Iglesia de San Nicolás de Bari. Torre campanarioIglesia de San Nicolás de Bari. EsquinaIglesia de San Nicolás de Bari. Escudo de obispo
Iglesia de San Nicolás de Bari. PlacaIglesia de San Nicolás de Bari. CruzIglesia de San Nicolás de Bari. Escudo del Alonso Suárez de la Fuente del Sauce
Iglesia de San Nicolás de Bari. Escudo del Alonso Suárez de la Fuente del SauceIglesia de San Nicolás de Bari. Cruz del Calvario talladaIglesia de San Nicolás de Bari. Cenefa y capiteles
Iglesia de San Nicolás de Bari. CapitelesIglesia de San Nicolás de Bari. Iglesia de San Nicolás de Bari.
Iglesia de San Nicolás de Bari. ArcoIglesia de San Nicolás de Bari. CenefaIglesia de San Nicolás de Bari. Capiteles
Iglesia de San Nicolás de Bari. Iglesia de San Nicolás de Bari. Iglesia de San Nicolás de Bari. Aldaba derecha
Iglesia de San Nicolás de Bari. Aldaba izquierdaIglesia de San Nicolás de Bari. Iglesia de San Nicolás de Bari. Portada principal
Iglesia de San Nicolás de Bari. Portada principalIglesia de San Nicolás de Bari. San Nicolás de BariIglesia de San Nicolás de Bari. Escudo izquierdo
Iglesia de San Nicolás de Bari. Escudo derechoIglesia de San Nicolás de Bari. Dios PadreIglesia de San Nicolás de Bari.
Iglesia de San Nicolás de Bari. Iglesia de San Nicolás de Bari. Iglesia de San Nicolás de Bari.
Iglesia de San Nicolás de Bari. Reloj de sol de 1662Iglesia de San Nicolás de Bari. GárgolaIglesia de San Nicolás de Bari. Santo
Iglesia de San Nicolás de Bari. ArcoIglesia de San Nicolás de Bari. ClaveIglesia de San Nicolás de Bari.
Iglesia de San Nicolás de Bari. CrucesIglesia de San Nicolás de Bari. CruzIglesia de San Nicolás de Bari. Detalle de la Capilla del Deán
Iglesia de San Nicolás de Bari. San Juan de la Cruz en plancha de hierro con efecto 3DIglesia de San Nicolás de Bari. Santa CenaIglesia de San Nicolás de Bari. Muro de contención
Iglesia de San Nicolás de Bari. Desde la Calle ÁngelIglesia de San Nicolás de Bari. Desagüe del muro de contenciónIglesia de San Nicolás de Bari.
Iglesia de San Nicolás de Bari. Puerta apuntada de acceso a la torreIglesia de San Nicolás de Bari. Reja de entradaIglesia de San Nicolás de Bari. Interior
Iglesia de San Nicolás de Bari. Puerta con escudoIglesia de San Nicolás de Bari. Pila bautismalIglesia de San Nicolás de Bari. Capilla del Deán Ortega
Iglesia de San Nicolás de Bari. RejaIglesia de San Nicolás de Bari. EscudoIglesia de San Nicolás de Bari.
Iglesia de San Nicolás de Bari. Iglesia de San Nicolás de Bari. Bóveda de cruceríaIglesia de San Nicolás de Bari.
Iglesia de San Nicolás de Bari. Iglesia de San Nicolás de Bari. Iglesia de San Nicolás de Bari.
Iglesia de San Nicolás de Bari. Iglesia de San Nicolás de Bari. Puerta de la antesacristíaIglesia de San Nicolás de Bari.
Iglesia de San Nicolás de Bari. CerraduraIglesia de San Nicolás de Bari. Puerta de la antesacristíaIglesia de San Nicolás de Bari. Frescos
Iglesia de San Nicolás de Bari. Iglesia de San Nicolás de Bari. Capilla lateralIglesia de San Nicolás de Bari. Capilla lateral
Iglesia de San Nicolás de Bari. CoroIglesia de San Nicolás de Bari. TumbaIglesia de San Nicolás de Bari. Tumba
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Ubicada en la Calle San Nicolás número 28.
  • Construido entre la segunda mitad del siglo XIV y durante el XV.
  • San Nicolás de Bari, patrón de Rusia, Turquía y Grecia.
  • Es el templo gótico más significativo de la ciudad y de la provincia.
  • Alternan el purismo gótico con el renacentista.
  • La portada sur es gótico flamígera, encargada a principios del XVI por el obispo don Alonso Suárez, responde al último Gótico (gótico flamígero tardío): arco ojival flanqueado por pináculos, ornamentación vegetal y cresterías con la imagen del santo titular. Con la Iglesia de San Isidoro comparte ubicación, historia y estilo artístico, pues igual que aquella está situada en extramuros de la ciudad; posiblemente fuera igualmente un templo árabe reconvertido en iglesia cristiana; su portada sur es gemela a la de San Isidoro, del mismo estilo y composición; también, de la misma manera, fue devastada y reconstruida en diversas ocasiones.
  • En cambio la portada oeste, construida en 1.566 siendo obispo don Francisco Delgado, muestra la transición hacia el Renacimiento: en el primer cuerpo, obra de Pedro Orastiaga, un arco de medio punto entre columnas pareadas con nichos superpuestos; sobre él, un segundo cuerpo, esculpido por Lorenzo Brogio, formado por tres arcos, en el central con forma de tímpano va la imagen de San Nicolás y, sobre los dos menores, tenantes sentados sostienen el entablamento; el copete, obra de Vandelvira, de forma trapezoidal y perfiles mixtilineos, acoge la figura del Padre Eterno, y lo corona un pequeño frontón triangular. El tratamiento y la dignidad artística de las figuras humanas de esa portada la encuadran en la estetica humanista renacentista. La decoración escultórica es de Lorenzo Brogio.
  • La torre campanario fue la más alta de la ciudad hasta que un terremoto la deterioró y el siglo XIX, en que fue demolida hasta su mitad por ruina y cerrada con el actual cuerpo de campanas.
  • La planta, típicamente gótica, de tres naves y cabecera poligonal, se cubre con bóvedas de crucería que apoyan sobre pilares, con haces de columnas y capiteles con decoración vegetal.
  • A mediados del XVI se realizaron un conjunto de intervenciones: la capilla de la Purísima Concepción o de los Salmerón, la Capilla bautismal con original planta semielíptica con bóveda de casetones, la antesacristía y sacristía, esta última según proyecto de Andrés de Vandelvira y la puerta de acceso al coro. También se reforzó su ábside y arco toral, y se construyó una nueva portada de acceso al templo, la orientada al oeste.
  • La capilla funeraria del deán Ortega. Su portada responde al código renacentista de Vandelvira: un gran arco de triunfo, enmarcado por columnas con anillos de calaveras que simbolizan la muerte y cabezas de querubines que recuerdan la esperanza de la resurrección. En las enjutas imágenes bíblicas -Sansón- y paganas -Hércules-, exaltan la fortaleza. Remata el conjunto un gran escudo ovalado con orantes en los laterales.
  • La reja de forja y policromada, obra de Juan Alvarez de Molina, también merece especial mención.
  • Otra maravilla era el mobiliario que se incorporó igualmente en el S. XVI ,del que quedan algunos elementos, como los restos de la sillería del coro, situados en el altar mayor, el púlpito de hierro forjado, las rejas de entrada y el retablo plateresco de la capilla del Deán.
  • En esta iglesia estaba la reliquia de la Cabeza de san Pancracio, el niño mártir. Esta reliquia se perdió en la Guerra Civil del 1936.
  • Más actuales son las obras de imaginería como la de la Santa Cena, que desborda realismo Impresionantes son las procesiones que parten desde aquí en Semana Santa.
  • Declarada Monumento Histórico en 1926.
  • Tiene un muro de contención que da hacia la Calle Ángel.
  • Visitas: Lunes de 8.00 a 13.30 y de 17.00 a 19.00. Misas: diaria de 8,30h. Domingos y festivos 9,30 h.


Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301