Catedral de Jaén. Sagrario. InicioWEB personal con 43.578 páginas, 192.139 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Jaén > Jaén
Catedral de Jaén. Sagrario
Neoclasicista, Religioso, Siglo XVIII
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorCatedral de Jaén. Sagrario - Catedral de Jaén. Sagrario. 1915Siguiente
1915
Catedral de Jaén. Sagrario. FrontónCatedral de Jaén. Sagrario. San PedroCatedral de Jaén. Sagrario. San Miguel
Catedral de Jaén. Sagrario. San MiguelCatedral de Jaén. Sagrario. San PedroCatedral de Jaén. Sagrario. San Pablo
Catedral de Jaén. Sagrario. San Pedro, San Miguel y San PabloCatedral de Jaén. Sagrario. InteriorCatedral de Jaén. Sagrario. Lateral de la calle Campanas
Catedral de Jaén. Sagrario. IsaacCatedral de Jaén. Sagrario. MelquisedecCatedral de Jaén. Sagrario. La Inocencia
Catedral de Jaén. Sagrario. La Sabiduría DivinaCatedral de Jaén. Sagrario. Catedral de Jaén. Sagrario. 1915
Catedral de Jaén. Sagrario. 1897Catedral de Jaén. Sagrario. Foto antiguaCatedral de Jaén. Sagrario. Foto antigua
Catedral de Jaén. Sagrario. Fachada. WikipediaCatedral de Jaén. Sagrario. PlanoCatedral de Jaén. Sagrario. Plano
Catedral de Jaén. Sagrario. Sección de la iglesia del Sagrario de la Catedral. Ventura Rodríguez, 1761Catedral de Jaén. Sagrario. Plano antiguoCatedral de Jaén. Sagrario. 1862
Catedral de Jaén. Sagrario. Foto antiguaCatedral de Jaén. Sagrario. Colección Lauren J. (1816-1886) foto 1880-1881Catedral de Jaén. Sagrario.
Catedral de Jaén. Sagrario. CúpulaCatedral de Jaén. Sagrario. Foto antiguaCatedral de Jaén. Sagrario. 1932
Catedral de Jaén. Sagrario. Catedral de Jaén. Sagrario. Catedral de Jaén. Sagrario. Cerradura
Catedral de Jaén. Sagrario. Parte traseraCatedral de Jaén. Sagrario. Catedral de Jaén. Sagrario.
Catedral de Jaén. Sagrario. CúpulaCatedral de Jaén. Sagrario. CerraduraCatedral de Jaén. Sagrario.
Catedral de Jaén. Sagrario. De noche
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Aneja al templo catedralicio (Catedral de Jaén) para servir como parroquia.
  • A ella se llega por la lonja, muy cerca de la puerta norte.
  • Trazada por Ventura Rodríguez, Arquitecto, Director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
  • La iglesia del Sagrario es una obra neoclásica del siglo XVIII donde Ventura Rodríguez introduce por primera vez en Jaén la planta central cubierta por una gran cúpula oval.
  • Se realiza entre 1764 y 1801, consagrándose el 22 de marzo de este año.
  • Ventura desarrolla el proyecto desde Valladolid, registrándose diversos incidentes entre el cabildo y sus colaboradores.
  • La obra, a su muerte, sería concluida por Manuel Martín Rodríguez.
  • El motivo de su construcción se debió al fuerte desnivel que se observaba en ese ángulo y por la necesidad de consolidar la obra después del terremoto de Lisboa (1755) y conllevaría una importante reforma urbanística de la zona que afectaría a la calle Campanas, ampliándose el acceso a la plaza de San Francisco.
  • La piedra para su construcción se trajo del Mercadillo, cerca de Pegalajar.
  • Constituye uno de los más bellos ejemplos del neoclásico predominante en el XVIII.
  • Se proyectó de tres piezas: pórtico, iglesia y sacristía, y se siguen unas a otras a partir de la entrada.
  • La portada es adintelada con frontón curvo entre enormes columnas corintias; sobre él una ventana; más arriba, balaustrada y, sobre ella, esculturas de San Pedro, San Miguel y San Pablo y alegorías de la Caridad, la Gracia, la Inocencia, y la Sabiduría. Dando a la calle Campanas y en la fachada oriental, Melquisedec (Ofrenda para la Patrística figura de la Eucaristía), Isaac (cargando con la madera del sacrificio, anticipa a Cristo en el camino al Calvario), Sansón (El panal de abejas en las fauces del león vencido por Sansón es un símbolo eucarístico) y David (la presencia del rey poeta anuncia un triple mensaje: mesiánico, eucarístico y cultural).
  • La planta es ovoidal inscrita en un rectangulo precedida de un pequeño atrio rectangular.
  • Formado por ocho pares de columnas corintias
  • El muro se trocea en tres partes separadas por columnas corintias.
  • En los intercolumnios que separan los tres altares corre una espaciosa tribuna, con elegante balconaje y bóveda elipsoidal.
  • La bóveda, elíptica, lleva linterna decorada con casetones hexagonales y ocho óculos flanqueados por parejas de ángeles. La decoracióón de su bóveda, compuesta por 288 hexágonos y 8 ángeles que acabaron costando 24000 reales.
  • Sobre el coro, media naranja sobre pechinas decoradas por ángeles.
  • Además del Presbiterio, tiene dos altares laterales: el derecho dedicado a San Pedro Pascual -recordemos que fue obispo de Jaén- en un óleo de Zacarías González enmarcado en mármol rosa; y el de la izquierda es un Calvario o la Agonía del Señor, de Manuel Martín Rodríguez.
  • El Presbiterio tiene un tabernáculo neoclásico de planta semicircular con cuatro columnas corintias de jaspe, entablamento y cupulín en mármoles polícromos y adornos de bronce.
  • El óleo de Salvador Maella está dedicado a la Asunción de la Virgen. Es casi idéntico, aunque de mayor tamaño, al que está en el Museo del Prado, salvo en la disposición del Angel que abre el sepulcro, que aquí está a la izquierda.
  • Bajo su planta se encuentra, debido al desnivel del que se ha hablado, la cripta, idéntica a la iglesia y con la misma figura, aunque sin las tribunas y sin detalles decorativos.
  • Se desciende a ella desde la iglesia y recibe su luz por el medio punto, con reja de hierro, que da a la Plaza de San Francisco.
  • Antes de ultimar su construcción ya se produjeron enterramientos y se calcula que en ella se enterraron a los vecinos de la parroquia de Santa María durante 15 años.
  • Bajo la Iglesia se encuentra la cripta que sirvió como cementerio parroquial hasta 1829.
  • Durante un tiempo estuvo abandonada hasta que en 1940 se procede a su limpieza para alojar los 328 civiles y sacerdotes que, sacados de las cárceles y de la Catedral, -que también sirvió de prisión-, fueron asesinados cerca de Madrid el 11 de agosto de 1936, así como a los fusilados, como represalia al bombardeo de Jaén ordenado por el general Queipo de Llano, el 2 de abril de 1938. Los nombres de todos ellos y los de los 127 sacerdotes asesinados en Jaén durante la Guerra Incivil están grabados en lápidas en el crucero y paredes de la cripta.
  • En el atrio del altar, una lápida de mármol negro cubre la sepultura del obispo Basulto, -que murió entre los que iban en el llamado "tren de la muerte"- y que no llegó a Madrid con una lauda grabada.
  • En el Altar Mayor, el Cristo de los Caídos, de Jacinto Higueras (1940).
  • En el lateral del Evangelio, un fresco de Rafael Hidalgo de Caviedes de 1945: Triunfo de los Mártires.Su portada se estructura en dos pisos: el bajo de sencillo vano de medio punto, en el que se sitúa el acceso a la cripta; y el otro compuesto de dos pares de pilastras flanqueado por dos vanos adintelados y un remate de frontón triangular.
  • El muro que da a la calle Campanas repite el juego doble de pilastras.
  • Los Capiteles del Sagrario son corintios donde se obserba de abajo a arriba, las hojas de acanto, los caulículos y el ábaco.
  • Tiene fósiles de amonites incrustados en el mármol denominado Rojo de Cabra. Este mármol se caracteriza precisamente por la existencia de éstos.
  • En el Museo Arqueológico Nacional se conservan dos puertas mudéjares procedentes del Sagrario de Jaén.
  • La primera puerta del siglo XV tiene unas dimensiones de Altura = 210 cm; Anchura = 98 cm; Grosor = 8 cm. De dos batientes, está ejecutada con técnica de ataujerado, decorada con labor de lacería y dorada. Sobre una base de simetría central de estrella, la traza está compuesta por tres ruedas de diez completas, con sus correspondientes sinos, almendrillas, azafates, candilejos y costadillos. Las ruedas superior e inferior se unen con absoluta normalidad a dos ruedas incompletas, también de diez, cuyos sinos quedan localizados en los ángulos de la puerta. Los tableros o miembros se decoran con atauriques, constituidos por un cogollo central, con su piña, del que salen dos tallos que se curvan en espirales, produciendo dos hojas simétricas en la parte superior y dos en la inferior. El borde exterior de la puerta es recorrido por una cenefa con inscripción epigráfica en caracteres góticos cuya traducción es la siguiente: "Oh excelentísimo Sacramento, digno de adoración, veneración, alabanza, glorificación, engrandecimiento, con alabanzas dignas de pregoneros, digno de exaltación, digno de conocimiento por devociones pías, digno de alabanzas sinceras de todas las mentes, Salvador, es decir, Señor". El texto corresponde al versículo 6 de la Feria Tertia de las Meditationes de Mysteriis Sacrosanctae Evcaristiae. Vendida en 1925, permaneció en Londres desde entonces hasta 1952, fecha en la que su propietario, Tomas Harris, la ofrece en venta al Estado español. Tras una negociación en la que actúa como intermediario Xavier de Salas, por entonces director del Instituto de España en Londres, su propietario finalmente decide donar la puerta al Museo Arqueológico Nacional, donde ingresa el 4 de julio de 1952.
  • La segunda puerta del siglo XV tiene unas dimensiones de Altura = 201 cm; Anchura = 97 cm; Grosor = 11 cm. Puerta de sagrario mudéjar de dos batientes con decoración de lacería. Los centros principales, o de doce, que generan las estrellas de doce puntas quedan relegados a las esquinas y al borde, mientras que los centros secundarios, o de cuatro, ocupan la parte central de la puerta, formando crucetas. Como decoración complementaria lleva hojas y flores de marcado carácter gótico, con mucho relieve y movimiento de planos, que confieren al ejemplar gran riqueza en contrastes de luz. Los fondos son de color azul y los listones van pintados de rojo y azul en la parte superior de sus lados, mientras que el bocel va dorado. Enmarcando el conjunto figura una inscripción en latín con caracteres góticos dorados sobre fondo azul. Se trata de un texto alusivo a la Eucaristía, con origen en los Carmina Burana y cuya traducción es la que sigue: "Oh Jesús, nuestra redención, amor y deseado, Señor creador de todos los hombres y Señor de los tiempos, para vencer elegiste llevar nuestros crímenes con una muerte cruel". El reverso presenta seis casetones en cada batiente que albergan rombos con flores doradas en su interior. Fue adquirida en 1927 al Conde de las Almenas.
  • La pila bautismal contiene la representación de una pintura del Bautismo de Jesús por San Juan Bautista.
  • En el Seminario se conserva el Relieve desmontado del Sagrario (Altar de Verdiguier) que data de la construcción del mismo en el siglo XVII, se desmontó pues no era del agrado del Obispado.
  • Todo el conjunto de la Catedral, con el Sagrario, es Monumento Histórico Nacional, desde junio de 1.931.


Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301