Fernando VII el deseado. InicioWEB personal con 43.595 páginas, 192.234 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Historia
Fernando VII el deseado
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorFernando VII el deseado - Fernando VII el deseado. Cuadro de Maria Cristina de Vicente López en el Palacio Real de Madrid
Cuadro de Maria Cristina de Vicente López en el Palacio Real de Madrid
Fernando VII el deseado. Cuadro de Fernando VII de Vicente López en el Palacio Real de MadridFernando VII el deseado. Cuadro de Maria Cristina de Vicente López en el Palacio Real de Madrid
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Nació en San Lorenzo de El Escorial, Madrid, el 14 de octubre de 1784
  • Hijo de Carlos IV y de María Luisa de Parma.
  • Fernando de Borbón creció aborreciendo a su madre y al favorito de ésta, Manuel Godoy.
  • Ya desde muy joven, Fernando había conspirado en contra de sus padres los reyes y de Godoy, alentado por su preceptor, el canónigo Escoiquiz.
  • En 1807 se llevó a cabo la primera conspiración. Debido a una delación, el motín fue descubierto y Fernando juzgado en lo que se denomina Proceso de El Escorial.
  • El príncipe denunció a todos sus colaboradores y pidió perdón a sus padres.
  • El tribunal, en manos de partidarios de la conspiración absolvió a todos los implicados.
  • Poco después, en marzo de 1808, ante la presencia de tropas francesas en España (dudosamente respaldadas por el Tratado de Fontainebleau), la corte se trasladó a Aranjuez, como parte de un plan de Godoy para trasladar a la familia real a América si la intervención francesa así lo requiriese.
  • El día 17, el pueblo, instigado por los partidarios de Fernando, asaltó el palacio del Príncipe de la Paz.
  • Aunque Carlos IV se las arregló para salvar la vida de su favorito, fue obligado a abdicar en favor de su hijo el día 18 de marzo. Estos hechos son los que se conocen como Motín de Aranjuez.
  • Fernando volvió a la corte, donde fue aclamado por el pueblo de Madrid.
  • Las tropas francesas al mando del general Murat habían ocupado Madrid el día anterior (23 de marzo).
  • El depuesto rey y su esposa se pusieron bajo la protección de Napoleón y fueron custodiados por las tropas de Murat.
  • Al mismo tiempo, Napoleón invitó al rey Fernando a reunirse con él, a lo que el rey accedió con la esperanza de que el emperador le reconociese y respaldase como rey de España.
  • Aunque en un principio la reunión iba a tener lugar en España, finalmente acudió a Bayona.
  • El 20 de abril pasó la frontera.
  • Napoleón se las había arreglado para conseguir la liberación de Godoy y llevarlo a Bayona.
  • Los reyes padres solicitaron acudir también a Bayona.
  • Escoltados por tropas francesas, llegaron a Bayona el 30 de abril, mientras, en Madrid, el pueblo se había levantado en armas contra los franceses.
  • Los hechos del 2 de mayo de 1808 marcan el comienzo de la Guerra de la Independencia Española.
  • Carlos IV afirmó que la renuncia al trono producida tras el motín de Aranjuez era nula y exigió la devolución de sus derechos. Al mismo tiempo, cedía estos derechos a Napoleón a cambio de asilo en Francia para él, su mujer y el favorito Godoy así como una sustancial pensión (30 millones de reales anual).
  • Cuando llegaron a Bayona las noticias del levantamiento de Madrid y de su represión, Napoleón ordenó a Fernando VII reconocer a su padre como rey legítimo. A cambio de un castillo y de una pensión anual de cuatro millones de reales, aceptó. Era el 5 de mayo de 1808.
  • La corona de España, pues, recayó en Napoleón, el cual se la cedió a su hermano, José Bonaparte, que reinaría en España como Jose I. Estos traspasos de la corona española se conoce como Abdicaciones de Bayona.
  • En una proclama a los españoles el 25 de mayo, Napoleón proclamó que España se encuentra frente a un cambio de régimen, con los beneficios de una Constitución sin necesidad de una revolución previa.
  • A continuación, Napoleón convocó en Bayona una asamblea de notables españoles, laJunta española de Bayona.
  • Aunque la asamblea fue un fracaso para Napoleón (sólo acudieron 75 de los 150 notables previstos), en nueve sesiones debatieron el proyecto de Constitución preparado por Napoleón y, con escasas rectificaciones, aprobaron en julio de 1808 la Constitución de Bayona (que realmente era un Estatuto, al no emanar de aquéllos a quienes iba dirigida).
  • Fernando junto con su hermano Carlos y su tío Antonio estuvo cautivo en el castillo de Valençay (propiedad de Talleyrand), un pueblo de unos 2000 habitantes en el centro de Francia, a unos 300 kilómetros de París. Fernando permanecería en Valençay hasta el final de la Guerra de la Independencia. Sin embargo, sus condiciones de cautiverio no fueron muy severas. Talleyrand se quejaría de que le habían estropeado el tejado a causa del gran número de fuegos artificiales para celebrar las victorias de Napoleón o su cumpleaños. Hubo incluso que construir un nuevo salón de baile para hacer frente a la gran cantidad de bailes dados.
  • La condición de prisionero de Napoleón creó en Fernando el mito del Deseado, víctima inocente de la crueldad napoleónica. Incluso las Cortes de Cádiz, que redactaron y aprobaron la Constitución de 1812 no cuestionaron la persona del soberano y declararon como único y legítimo rey de la Nación española a don Fernando VII de Borbón.
  • En julio de 1812, el duque de Wellington, al frente de un ejército anglohispano y operando desde Portugal, derrotó a los franceses en Arapiles, expulsándoles de Andalucía y amenazando Madrid. Si bien los franceses contraatacaron, una nueva retirada de tropas franceses de España tras la catastrófica campaña de Rusia a comienzos de 1813 permitió a las tropas aliadas expulsar ya definitivamente a José Bonaparte de Madrid y derrotar a los franceses en Vitoria y San Marcial.
  • José I dejó el país.
  • Napoleón se aprestó a defender su frontera sur hasta poder negociar con Fernando VII una salida, que se plasmaría con el tratado de Valençay
  • A cambio de su neutralidad en lo que quedaba de guerra, Fernando VII recuperó su corona (comienzos de 1814) y pactó la paz con Francia. También acordó el perdón de los partidarios de José I, los afrancesados. Este acuerdo se conoce como Tratado de Valençay (11 de noviembre de 1813).
  • Aunque el tratado no era finalmente ratificado, Fernando VII fue liberado y regresa a España en marzo de 1814. Cruzó la frontera el 24 de marzo.
  • Llegó el momento de la verdad respecto a la Constitución de 1812. De acuerdo con los decretos de las cortes, no se reconocería por libre al rey, ni por tanto, se le prestaría obediencia hasta que [...] preste el juramento prescrito por el artículo 173 de la Constitución.
  • Fernando VII se negó a seguir el camino marcado por la Regencia y entra en Valencia el 16 de abril.
  • Ahí le esperaban dos personas: un representante de la Regencia con el texto de la constitución y un diputado absolutista con un manifiesto absolutista firmado por 69 diputados. Era el llamado Manifiesto de los Persas.
  • El 17 de abril, el general Elío invitó al monarca a recobrar sus derechos, poniendo sus tropas a disposición del monarca y realizando el que es probablemente el primer pronunciamiento de la historia de España.
  • El 4 de mayo de 1814, Fernando VII promulgó un decreto que declaraba nulo y sin efecto alguno toda la obra de las Cortes de Cádiz (...[eran] aquella Constitución y aquellos decretos nulos y de ningún valor ni efecto, ahora ni en tiempo alguno, como si no hubiesen pasado jamás tales actos y se quitasen de enmedio del tiempo).
  • El 5 de mayo, Fernando VII salió de Valencia y emprendió una marcha triunfal hacia Madrid.
  • El entusiasmo popular ante el retorno de el Deseado fue inmenso.
  • El régimen constitucional no era capaz de oponer resistencia. Las Cortes fueron disueltas el 10 de mayo de 1814.
  • Durante la primera etapa del reinado, entre los años 1814 y 1820, el rey restableció el absolutismo anterior siguiendo la estela de la restauración borbónica en Francia.
  • Fue un periodo de persecución de los liberales, los cuales intentaron sublevarse varias veces para restablecer la Constitución.
  • Por otra parte, a pesar de que Fernando VII había prometido respetar a los afrancesados, nada más llegar procedió a desterrar a todos aquellos que habían ocupado cargos de cualquier tipo en la administración de José I.
  • Durante este período, desaparecieron la totalidad de la prensa, las diputaciones, ayuntamientos constitucionales y las Universidades.
  • Se restableció la organización gremial y se devolvieron las propiedades confiscadas a la Iglesia.
  • En enero de 1820 estalló una sublevación entre las fuerzas expedicionarias que debían partir para América para garantizar la permanencia de las colonias en manos de España.
  • Aunque este pronunciamiento, encabezado por Rafael de Riego, no tuvo el éxito necesario, el gobierno tampoco fue capaz de sofocarlo y poco después, una sucesión de sublevaciones comenzó en Galicia y se extendió por toda España.
  • Fernando VII se vio obligado a jurar la Constitución en Madrid el 10 de marzo de 1820. Comenzó así el Trienio Liberal (también conocido como Trienio Constitucional).
  • Durante el Trienio, se propusieron medidas en contra del absolutismo y se suprimen la Inquisición y los señoríos.
  • Sin embargo, aunque el rey fingía acatar el régimen constitucional, conspiraba secretamente para restablecer el absolutismo (Regencia de Urgel; sublevación de la Guardia Real en julio de 1822, sofocada por la Milicia Urbana de Madrid).
  • Finalmente, la intervención del ejército francés de los Cien Mil Hijos de San Luis, bajo los auspicios de la Santa Alianza, reestableció la monarquía absoluta en España (octubre de 1823).
  • Se eliminaron todos los cambios del Trienio liberal; por ejemplo, se restablecieron los privilegios de los señoríos y mayorazgos, con la única excepción de la supresión de la Inquisición.
  • Se inició así su última época de reinado, la llamada Década Ominosa (1823-1833), en la que se produjo una durísima represión de los elementos liberales, acompañada del cierre de periódicos y universidades al tiempo que se registraron levantamientos absolutistas instigados por el clero y por los partidarios del infante Carlos María Isidro, hermano de Fernando, que se perfilaba como sucesor.
  • Al tiempo, se consumó la práctica desaparición del imperio español. La mayor parte de las colonias americanas (con la excepción de Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo) se independizaron.
  • Sólo las islas caribeñas, junto con Filipinas, las Marianas y las Carolinas, en el Pacífico, permanecían bajo el dominio de España.
  • Fernando VII estuvo casado varias veces: con María Antonia de Nápoles, con Isabel de Portugal y con María Josefa Amalia de Sajonia, sin obtener descendencia.
  • En 1829 casó en cuartas nupcias con su sobrina María Cristina de Borbón-Dos Sicilias.
  • El 31 de marzo de 1830 promulgó la Pragmática Sanción, aprobada el 30 de septiembre de 1789, en tiempos de Carlos IV pero que no se había hecho efectiva por razones de política exterior.
  • La Pragmática establecía que si el rey no tenía heredero varón, heredaría la hija mayor. Esto excluía, en la práctica, al infante Don Carlos María Isidro de la sucesión, por cuanto fuese niño o niña quien naciese sería el heredero directo del rey. De esta forma, su hija Isabel (la futura Isabel II), nacida poco después, se veía reconocida como heredera de la corona, con gran disgusto de los partidarios de don Carlos, el hermano del rey.
  • En 1832, hallándose el rey enfermo de gravedad en La Granja, los partidarios del infante intentaron en vano que hiciese testamento en favor de don Carlos.
  • Fracasado el intento, don Carlos marchó a Portugal.
  • Entre tanto, Maria Cristina, nombrada regente durante la grave enfermedad del rey (la heredera Isabel apenas tenía tres años en ese momento), inició un acercamiento hacia los liberales y concedió una amplia amnistía para los liberales exiliados, prefigurando el viraje político hacia el liberalismo que se produciría a la muerte del rey.
  • Fernando murió en Madrid el 29 de septiembre de 1833 sin hijos varones, había tenido otra hija la infanta Luisa Fernanda.
  • El infante don Carlos, junto a otros realistas que consideraban que el legítimo heredero era el hermano del rey y no su hija primogénita, se sublevaron y empezó la Primera Guerra Carlista. Con ello hizo su aparición el carlismo.
  • Según Pérez Galdós en sus Episodios Nacionales, cuando Napoleón se hubo escapado de la isla de Elba y regresado a Francia, el ayudante de cámara, nervioso, no acertaba a vestir a Fernando para la reunión del gabinete convocado para tratar el problema y el rey dijo: "Vísteme despacio, que tengo prisa"


Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301