| Privilegio de Raimundo de Borgoña 1102 | |
  [Escucha este texto]- Se sitúa en el corazón de la Torre de las Campanas (Catedral Vieja. Torre de las Campanas) y fue apuntalada y reforzada en el siglo XVIII tras el incendio de 1705 y el terremoto de 1755 como soporte de la Catedral.
- Fue el primer espacio de conexión entre la Catedral Vieja y la Catedral Nueva.
- En ella se encuentra el privilegio más antiguo de Salamanca (1102) y documentos relacionados con la época de la construcción de la Catedral Vieja (ss. XII-XV).
- De notables dimensiones, está cubierta con bóveda de cañón apuntado, con arco fajón al medio y nervaduras adosadas a los muros, que nacen a media altura sobre ménsulas.
- Los muros y bóveda están construidos con sillería de piedra arenisca de Villamayor, con huellas de labra y marcas de cantero.
- En tres de sus muros, encontramos parejas de ventanas abocinadas, que fueron macizadas tras el incendio de 1705 y el terremoto de Lisboa de 1755, del que se proyecta una simulación en uno de los muros.
- Junto a estas huellas, dos enormes troncos apuntalan la sala, además de diversos cinchos o grapas que tienen como fin reforzar la estructura de la estancia y del resto de la Torre de las Campanas.
- El incendio de la Torre de las Campanas en 1705 causado por un rayo, convirtió la Torre en un horno, reventando los muros y dejando las señales que hoy contemplamos, destruyendo el cuerpo superior y fundiendo alguna campana. El maestro Pantaleón Pontón Setién reparó la torre y continuó con el recrecido de su altura, añadiendo el cuerpo superior a partir del nivel de la cornisa. Al poco tiempo, el sobrepeso del remate barroco ocasionó la ruina del fuste románico, que vino a agravar posteriormente el terremoto de Lisboa del 1 de noviembre de 1755.
- Para su restauración, fueron consultados diversos maestros, aceptándose la propuesta de Baltasar Devretón, que fue ejecutada por el joven Jerónimo García de Quiñones.
- Tiene piedras ennegrecidas por el incendio, grietas del terremoto, marcas de canterías, huecos de las vigas, cinchos interiores…
- Es un espacio habitado durante siglos, donde los campaneros y otros dependientes de la Catedral, junto con sus familias, construyeron su tiempo histórico y compartieron vivencias.
|
|