Torreparedones. Santuario Ibero. InicioWEB personal con 43.695 páginas, 192.724 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Córdoba > Baena
Torreparedones. Santuario Ibero
Ibero, Religioso, Romano
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorTorreparedones. Santuario Ibero - Torreparedones. Santuario Ibero. Exvoto femenino embarazada. Museo Ibero de Jaén
Exvoto femenino embarazada. Museo Ibero de Jaén
  • Finales del siglo II a.C. principios del siglo I a.C.
  • Pertenecientes al Museo Histórico Municipal de Baena.
Torreparedones. Santuario Ibero. Museo Arqueológico Provincial de JaénTorreparedones. Santuario Ibero. RampaTorreparedones. Santuario Ibero. Entrada a la Cella
Torreparedones. Santuario Ibero. Suelo original de la entrada a la CellaTorreparedones. Santuario Ibero. Reproducciones de exvotosTorreparedones. Santuario Ibero. Altar o banco
Torreparedones. Santuario Ibero. Banco o altar para exvotosTorreparedones. Santuario Ibero. Banco o altar para exvotosTorreparedones. Santuario Ibero. Umbral de la puerta de la Cella
Torreparedones. Santuario Ibero. Paredes de la cellaTorreparedones. Santuario Ibero. Suelo de la CellaTorreparedones. Santuario Ibero. Al fondo la columna diosa
Torreparedones. Santuario Ibero. Rectángulo encontrado colmatado de cenizasTorreparedones. Santuario Ibero. Calendario solarTorreparedones. Santuario Ibero. Excavación 1988
Torreparedones. Santuario Ibero. Exvoto femenino con inscripción en su frente de Dea CaelestisTorreparedones. Santuario Ibero. ParedTorreparedones. Santuario Ibero. Suelo original de la Cella
Torreparedones. Santuario Ibero. Calendario solarTorreparedones. Santuario Ibero. Solsticio de inviernoTorreparedones. Santuario Ibero. Puerta de la Cella
Torreparedones. Santuario Ibero. Excavación de 1988Torreparedones. Santuario Ibero. Excavación del 2007Torreparedones. Santuario Ibero. Cabeza con la inscripción dea caelesis. Siglo II-I a.C. Museo Ibero de Jaén
Torreparedones. Santuario Ibero. Cabeza con la inscripción dea caelesis. Siglo II-I a.C. Museo Ibero de JaénTorreparedones. Santuario Ibero. Exvotos masculinos. Museo Ibero de JaénTorreparedones. Santuario Ibero. Exvoto femenino. Museo Ibero de Jaén
Torreparedones. Santuario Ibero. Exvoto femenino. Museo Ibero de JaénTorreparedones. Santuario Ibero. Exvoto femenino embarazada. Museo Ibero de Jaén
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • La experiencia religiosa en el mundo ibérico pareció destacar por su gran sentido práctico, asociado con frecuencia a la curación de enfermedades.
  • En cuanto al santuario, localizado a extramuros, en el extremo sur de Torreparedones, hay que decir que se han excavado estructuras pertenecientes a dos edificios de culto, de los cuales el mejor representado es el segundo en orden cronológico. Es un ejemplo notable de la fusión habida entre la religiosidad indígena y la romana que mantuvo buena parte de las tradiciones locales, sobre las que extendió la latinidad fuera en el uso de los nombres o el empleo de materiales constructivos típicamente romanos.
  • El primer templo, se podría datar en época romana republicana y el segundo en época altoimperial.
  • El segundo templo se halla localizado a extramuros en la parte meridional de Torreparedones con vista abierta hacia el Sur, el Este y el Oeste. Consta de tres espacios, uno al norte, a modo de cella, que era la zona más sagrada, de planta rectangular con una altura máxima conservada de 2,5 m. con las paredes realizadas de sillería regular trabada con mortero, y delante, al sur un gran patio a cielo abierto con pavimento de opus signinum, en el cual se descubrió en 1988 un banco de piedra junto al cual había decenas de exvotos de piedra y en 2007 se ha exhumado, en el lado contrario, una estructura rectangular de mampostería revestida de opus signinum que podría interpretarse como una mesa destinada al sacrificio de animales y más al sur, un vestíbulo al que se entrada a través de una rampa o escalinata.
  • Al fondo de la cella, en la pared norte estuvo adosada una columna que no tuvo, al parecer, una función tectónica, se halló caída en el suelo incluido el capitel con decoración de tipo vegetal que presenta ocho hojas almendradas, sin basa, levantada sobre un área cuadrangular pavimentada y delimitada por lajas de piedra alineadas en posición vertical. Esta columna representaba la divinidad adorada en el templo que era Dea Caelestis y que en este caso se representó de forma anicónica, en forma de betilo estiliforme.
  • Con clara intencionalidad astronómica su distribución sigue un eje Norte-Sur, repartido en tres niveles que los fieles ascendían progresivamente por medio de una rampa de acceso, tal vez originalmente flanqueada por dos columnas. Primero ascendían a un vestíbulo, después al interior de un patio descubierto y finalmente a la cella, lugar sagrado donde se hallaba la imagen de la divinidad.
  • Teniendo en cuenta la orientación astronómica del templo y que la cella estaba soterrada, con una cubierta a modo de terraza visitable y una puerta que se podía cerrar quedando en penumbras, se plantea la siguiente hipótesis de trabajo. Si la techumbre hubiese dispuesto de un pequeño lucernario colimador en el punto intermedio entre el betilo sagrado y la columna central ocurriría lo siguiente: un haz de luz iluminaría el betilo cada medio día solar, en el solsticio de invierno (21 de diciembre) apuntaría al capitel y a medida que avanzase el año el haz de luz iría recorriendo el betilo hasta tocar su base con el solsticio de verano (21 de junio); luego haría el recorrido inverso. En definitiva, junto al significado mágico y simbólico del rayo de luz sobre la imagen de la divinidad (Dea Caelestis - Juno Luciana), hay que valorar la posibilidad de que el betilo fuese un calendario solar controlado por el sacerdote, que pudo tener marcas (pintadas o incisas) para indicar los días claves del año como cambio de estaciones, días festivos, etc.
  • La actividad cultual se desarrolló, por tanto, entre mediados del s. I a.C. y casi todo el s. I d.C. En el s. II d.C. se produjo el abandono y destrucción del edificio religioso.
  • Entre los hallazgos más significativos cabe señalar numerosas piezas de cerámica, dos altares tallados en piedra caliza local y más de 300 exvotos también realizados en piedra local.
  • Los exvotos de Torreparedones que representan figuras antropomorfas (femeninas y también masculinas), partes del cuerpo (piernas) y tan sólo un équido, son manifestaciones de una piedad y de unas creencias religiosas, cuya naturaleza está por descubrir, pero que se limitan a ser una exposición del sentimiento hacia la divinidad, debiendo entenderse como ofrendas realizadas en acción de gracias por un favor recibido, que solía consistir en la curación de un miembro enfermo del cuerpo (piernas es lo que más se ha encontrado) o de cualquier otra enfermedad, incluso de alumbramientos sin problemas para madre e hijo, por lo que es posible que la diosa se venerara bajo el título de Juno Lucina, patrona de las parturientas romanas y cuya festividad tenía lugar el día 1 de marzo.
  • En el santuario se adoraba por tanto, a una divinidad femenina ibera, que después se transformó tal vez en Tanit, la más importante diosa cartaginesa, asociada como ocurriera en otras culturas a la diosa madre, la fertilidad o la luna. Con la romanización, Tanit fue rebautizada como Cae-lestis, mas tarde identificada con Juno, deidad junto a Júpiter y Minerva, protectora del Estado romano.
  • Juno se hizo muy popular entre las mujeres romanas, que bajo la adoración de Juno Lucina, la hicieron patrona de las embarazadas y de los partos. En relación con este culto, gran parte de los exvotos hallados en el santuario correspondían con representaciones de mujeres embarazadas, a veces desnudas, implorando a la diosa que trae los niños a la luz, un parto sin problemas.
  • La imagen de la diosa no era antropomorfa sino con forma de columna, esto es, un betilo o piedra sagrada donde habitaba la divinidad. La columna medía 2,8 metros de altura, con fuste liso y coronado con un capitel decorado con ocho hojas almendradas. Estaba adosada a la pared norte de la cella delimitada en su base por un rectángulo colmatado de cenizas.
  • En el interior de la cella se llevaban a cabo los diferentes rituales ligados al culto de la diosa, tales como la ofrenda de exvotos o la quema de perfumes.

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301