| Crátera de la Boda. Museo Ibero de Jaén | |
[Escucha este texto]- Es una vasija cerámica de gran capacidad destinada a contener una mezcla de agua y vino con la que se llenaban las copas. Se llevaba al lugar de la comida y se depositaba en el suelo o sobre una tarima. El copero (llamado en latín pincerna o pocillator) administraba el líquido con un cucharón o kyathos (llamado en latín cyathus) y llenaba las copas (pocula o calices) de los invitados.
- Las cráteras se fabricaban en barro y en metales preciosos y se modelaban con formas distintas según el gusto del artista. Tenía siempre una boca muy ancha. Las formas más extendidas y que se han encontrado en las excavaciones son:
- Crátera de columnas, con asas verticales como fustes, que están rematadas por un saliente horizontal. Es la forma más antigua.
- Crátera de volutas. Se llama así porque sus asas, que sobresalen por encima de la boca, forman volutas, es decir, en forma de espiral o caracol. También se habla de crátera con mascarones, cuando hay cabezas insertadas precisamente en las orejas.[cita requerida] Se mantuvieron hasta el siglo IV a. C.
- Crátera de cáliz, que recuerda al cáliz de las flores y cuyo perfil tiene forma casi de trapecio invertido. Es un tipo más moderno que las dos anteriores.
- Crátera de campana, con asas salientes y dirigidas hacia arriba y con forma de campana invertida. Es un tipo de uso tardío, de la época final de las pinturas de vasos.
|
|