Antiguas Casas Consistoriales. InicioWEB personal con 43.675 páginas, 192.554 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Jaén > Úbeda
Antiguas Casas Consistoriales
Ayuntamientos, Escudos, Renacimiento, Siglo XVII
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorAntiguas Casas Consistoriales - Antiguas Casas Consistoriales. Escudo izquierdoSiguiente
Escudo izquierdo
Antiguas Casas Consistoriales. 1925Antiguas Casas Consistoriales. Antiguas Casas Consistoriales.
Antiguas Casas Consistoriales. Antiguas Casas Consistoriales. Antiguas Casas Consistoriales.
Antiguas Casas Consistoriales. Foto antiguaAntiguas Casas Consistoriales. Antiguas Casas Consistoriales. Hornacina donde estaba el Arcángel San Miguel
Antiguas Casas Consistoriales. San Juan de la CruzAntiguas Casas Consistoriales. Antiguas Casas Consistoriales. Inscripción
Antiguas Casas Consistoriales. Arranque de los arcos de la galería lateralAntiguas Casas Consistoriales. Antiguas Casas Consistoriales. Lateral
Antiguas Casas Consistoriales. Reloj de solAntiguas Casas Consistoriales. Arranque de los arcosAntiguas Casas Consistoriales. San Juan
Antiguas Casas Consistoriales. San MiguelAntiguas Casas Consistoriales. Año y escudo 1680Antiguas Casas Consistoriales. Escudo izquierdo
Antiguas Casas Consistoriales. San JuanAntiguas Casas Consistoriales. San Juan de la CruzAntiguas Casas Consistoriales. Arcángel San Miguel
Antiguas Casas Consistoriales. Escudo izquierdoAntiguas Casas Consistoriales.
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Del siglo XVII.
  • Ubicado en la Plaza 1º de Mayo esquina con la Calle María de Molina.
  • Bello edificio de estilo italianizante.
  • Consta de los cuerpos.
  • El inferior con tres arcos que descansan en columnas corintias.
  • El superior que equilibra la armonia visual con 6 arcos de menor tamaño.
  • Ayuntamiento del que aseguró Eugenio D"Ors que, por sus bellas y elegantes proporciones y por la racionalidad de su distribución, hubiera podido ser de Palladio.
  • En 1501, a petición del regidor Pedro de Molina, se autoriza por el Consejo la adquisición de dos edificios para hacer ayuntamiento.
  • En él se pretende establecer un lugar decente donde el corregidor pudiera tener morada, y se autoriza al Concejo de Úbeda para imponer una sisa por importe de 175.000 maravedíes sobre ciertas mercaderías.
  • De que el proceso de construcción debía de ser en extremo lento nos lo demuestra una relación de gastos existente en el Libro de Propios de 1511.
  • Lo cierto es que, dos años más tarde, el Ayuntamiento aún permanece reuniéndose en la posada del Licenciado Gil Rodríguez.
  • Es evidente que el principal problema que impedía el normal desarrollo de las obras era la crónica falta de recursos, pues las rentas de la sisa no parecen ser suficientes.
  • De este modo en 1512 doña Juana, la reina, ha autorizado al Concejo a vender algunas callejuelas y solares al objeto de recabar fondos para las obras.
  • Por fin, en 1514, el primitivo consistorio ya parece concluido.
  • En sí debió tratarse de un edificio compuesto por galerías corridas adinteladas en su exterior, formadas por pilares de piedra y zapatas, planteando un modelo convencional que años más tarde será seguido en la región, como es el caso del antiguo cabildo jiennense construido por Francisco del Castillo el Viejo.
  • En la década de los cincuenta las casas del cabildo ubetense experimentarán unas reformas.
  • En 1558 ya figuran libramientos al cantero Antón Sánchez por las obras ejecutadas.
  • Un año después debían de estar concluidas las tiendas de su planta baja que, aunque estrechas -según opinión del Concejo- son puestas en almoneda. Eran éstas pequeños establecimientos abiertos al Mercado, minúsculos portales con derecho a sacar banco al exterior, arrendados por el consistorio a los mercaderes y merceros de la ciudad.
  • Las obras, en este año, que son visitadas por Andrés de Vandelvira, deberían estar muy avanzadas, puesto que a los libramientos correspondientes a su maestro cantero, se une el dato significativo de que éste -que había recibido vivienda en la misma casa municipal- se ve forzado a abandonarla por entender el Concejo que ha concluido su labor.
  • Sin embargo, un año después, aún siguen efectuándose cargos en concepto de obra, librándose una cierta cantidad por el alquiler de una casa donde el Ayuntamiento continúa realizando sus sesiones.
  • Todo parece indicar que las obras ya han sido acabadas, pues en los últimos meses de 1560 el pintor Alonso Ortega está procediendo a su decoración
  • Mediado el siguiente año, aunque el Concejo apremia a la ultimación de los trabajos, ya se está atendiendo la dotación de nuevo mobiliario de la Institución, así como su ornamentación
  • Según los datos extraídos de los acuerdos, la sala de cabildo alfombrada, debió disponer de un poyo de madera corrido y adosado a la pared.
  • También son comprados ocho paños o tapices para cubrir los muros, al parecer de gran estimación y precio.
  • Contigua a ésta debió existir un pequeño oratorio, al cual se abastece de objetos litúrgicos para la celebración de misas mucho tiempo después.
  • Sabemos que en la decoración pictórica, junto a Alonso Ortega, interviene Pedro de Medina, posible padre del pintor Juan Esteban de Medina, o Juan Esteban de Úbeda, de notable protagonismo como artista entre los últimos años del siglo y las primeras décadas del XVII, quienes deben de ejecutar los medallones con las efigies de los Reyes de Castilla del salón de plenarios.
  • Transcurridos unos meses, y tras la habitual visita de inspección, esta vez efectuada por oficiales venidos de Baeza, se confirma que las obras, al fin, están perfectamente acabadas.
  • Pero la configuración que en la actualidad presenta este edificio, su ordenación externa, poco tiene que ver con la fábrica de mediados del XVI.
  • Su espléndida logia abierta a la plaza del Mercado, fue debido a una penúltima reforma comenzada en 1604.
  • Cinco años después, en 1609, y tal vez acabada la primera fase de los trabajos, es acordado que se haga un mirador en la casa de cabildos para que desde él puedan verse los festejos, en el sitio en donde está comenzado a hacer el corredor
  • En este mismo año el Concejo ha comprado unas casas vecinas con destino a una ampliación y creación del mencionado mirador.
  • Es bastante posible que por este tiempo ya estuvieran bien avanzadas -cuando no concluidas- las dos galerías porticadas, una hacia el Mercado, la otra hacia la Plaza de Abajo (hoy reducida a mero ensanche de la Rúa).
  • De ellas, la de poniente ha desaparecido y sólo se conservan los salmeres de los arcos de las antiguas bóvedas; mas la principal aún presenta su disposición original de tres arcos apeados en columnas pareadas corintias, con bóvedas vaídas cuyos empujes son solucionados por tirantas de hierro vistas, fenómeno que bien podemos considerar excepcional en la arquitectura española.
  • En definitiva nos encontramos ante un proyecto concebido como doble logia, de clara influencia italiana, y de cierta implantación en la arquitectura civil pública de Andalucía, Levante y Aragón, que es literalmente añadido al viejo cuerpo del consistorio.
  • En 1670 la galería porticada de la calle Rúa está amenazando ruina.
  • Esta reforma, última y definitiva, debió consistir en la supresión de la galería de poniente -aquejada de ruina-, construyendo una segunda arquería (si es que no estaba ya hecha), o mirador, sobre la principal, de seis arcos cuyos soportes alternan columnas pareadas o simples de orden jónico.
  • Una inscripción sobre el friso del entablamento nos da relación del año de su conclusión: Siendo alcalde mayor D. José Afán de Rivera y Mayordomo D. Rodrigo de Molina, caballeros veinte y cuatros de esta ciudad de -Ubeda año 1680.
  • En el cuerpo superior, a ambos lados de los machones recrecidos, son instaladas dos hornacinas con las imágenes de San Miguel, a la izquierda, pisando al demonio, con una espada en una mano y una balanza para pesar las almas buena y las malas, patrón de la ciudad, y en la hornacina derecha San Juan de la Cruz -beatificado en 1663-, copatrón de la misma, esta última no era originariamente de San Juan, sino de San Jacinto, un dominico que tenía el mismo tipo de hábito que un carmelita solo que con diferentes colores. La imagen está mutilada porque a San Jacinto se le representaba con una virgen en la mano y en la otra llevaría una custodia, los dos elementos que eran atacados durante la reforma protestante, lo que ocurre es que cuando se nombró a San Juan como compatrono se se cambió la virgen por la cruz y se le amputó directamente el otro brazo.


Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301