Madraza. InicioWEB personal con 45.773 páginas, 201.021 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Granada > Granada
Madraza
Ayuntamientos, Centro educativo, Escudos, Musulmán, Palacio
ImprimirInformaciónMandar
Madraza - Madraza. FachadaSiguiente
Fachada
Madraza. FachadaMadraza. Cúpula de la entradaMadraza. Patio
Madraza. PuertasMadraza. PozoMadraza. El Bautismo de Cristo de Pedro Anastasio Bocanegra 1676-1689
Madraza. Cúpula de la escaleraMadraza. Artesonado mudéjarMadraza. Artesonado mudéjar
Madraza. Artesonado mudéjarMadraza. Artesonado mudéjarMadraza. Artesonado mudéjar
Madraza. Artesonado mudéjarMadraza. Galería alta y trampantojoMadraza. Patio
Madraza. Puertas y albercaMadraza. El Bautismo de Cristo de Pedro Anastasio Bocanegra 1676-1689Madraza. Escudos en las pechinas de la escalera
Madraza. Salón de Caballeros XXIVMadraza. Artesonado mudéjar del Salón de los Caballeros XXIVMadraza. Artesonado mudéjar del Salón de los Caballeros XXIV
Madraza. TrampantojoMadraza. Francisco Miguel Merino Laguna. Dic 2019Madraza. Placa de 1724
Madraza. Escudos en las pechinas de la escaleraMadraza. Suelo original de la albercaMadraza. Oratorio
Madraza. OratorioMadraza. OratorioMadraza. Oratorio
Madraza. Solería original en el oratorioMadraza. QuiblaMadraza. Tambor
Madraza. OratorioMadraza. OratorioMadraza. Oratorio
Madraza. Grafía musulmanaMadraza. OratorioMadraza. Excavación arqueológica en el oratorio
Madraza. Pinturas muralesMadraza. Pinturas muralesMadraza. Escaleras
Madraza. Madraza. Madraza. Escudos y balcones con las siglas de Isabel y Fernando
Madraza. Escudo
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Del árabe ﻣﺩﺭﺴة escuela; también llamada Yusufiyya, Casa de la Ciencia o Palacio de la Madraza.
  • Fue la primera universidad con la que contó Granada, en España.
  • Fue inaugurada en 1349 por el rey nazarí Yusuf I de Granada en el centro de la medina, a escasos metros de la mezquita aljama.
  • En su interior aun encontramos espacios de referencia de su uso en época musulmana como la alberca interior, el patio y el antiguo oratorio.
  • En la actualidad, es la sede de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias.
  • Situada en la que actualmente se denomina calle Oficios, la madraza se encontraba en uno de los sitios privilegiados de la ciudad, junto a la Mezquita Mayor y la Alcaicería, la zona más noble del comercio.
  • Entre sus profesores podemos nombrar a Ibn al-Fajjar, Ibn Lubb, Ibn Marzuk, al-Maqqari, Ibn al-Jatib, etc.
  • Impartía, entre otras, enseñanzas de Derecho, medicina y matemáticas.
  • Su arquitectura, como todas las obras de Yusuf I, era esplendorosa, con portada de mármol blanco cuyos restos se conservan en el Museo Arqueológico de Granada.
  • El edificio se organizaba a partir de una alberca central.
  • Entre los poemas que la decoraban podía leerse: "Si en tu espíritu hace asiento el deseo del estudio y de huir de las sombras de la ignorancia, hallarás en ella el hermoso árbol del honor. Hace el estudio brillar como estrellas a los grandes, y a los que no lo son los eleva a igual lucimiento".
  • La Madraza funcionó como Universidad hasta finales de 1499 o principios de 1500, pues en las Capitulaciones, tras la conquista castellana, se hacia constar que la madraza seguiría funcionando como tal.
  • Pero, hacia finales de 1499, con la llegada a Granada de Gonzalo Jiménez de Cisneros, la política de tolerancia y cumplimiento de las Capitulaciones que había venido desarrollando el arzobispo Hernando de Talavera fue sustituida por la conversión forzosa.
  • Esta nueva política llevó a la sublevación de los granadinos, concentrados sobre todo en el Albaicín.
  • La situación fue aprovechada por Cisneros para asaltar la Madraza, cuya biblioteca fue llevada a la plaza de Bib-Rambla y quemada en hoguera pública.
  • Una vez expoliada y clausurada, el edificio de la Madraza fue donado por Fernando II de Aragón, en 1500, para el Cabildo (Ayuntamiento), función que conserva hasta 1858 y que supone importantes transformaciones.
  • En el siglo XVI tiene lugar la conversión del oratorio musulmán en capilla y una ampliación para crear una Audiencia Civil en planta baja y una sala de reuniones en planto alta. Ya en el siglo XVIII se reedifica la escalera y se configura la fachada actual adaptándola al gusto de la época.
  • En 1861 el edificio es adquirido por propietarios privados y a mediados del siglo XX pasa a manos del Estado, que lo cede a la Universidad de Granada.
  • Actualmente, el edificio de la madraza pertenece a la Universidad de Granada.
  • En los años 2006 y 2007 ha sido profundamente restaurado y se ha realizado también una excavación arqueológica del mismo.
  • Para tener una idea del Plan de estudios que se seguía en la Madraza podemos ver lo que nos dice Ibn Hazm (Fisal) sobre lo que podemos llamar el plan de estudios de la "escuela filosófica andalusí", nos dice: "Consagran las primicias de su inteligencia a las matemáticas e inauguran su formación científica por el estudio profundo de las propiedades de los números. Pasan luego gradualmente a estudiar la posición de los astros, la forma aparente de la esfera celeste, el modo de verificar el paso del sol, de la luna y de los cinco planetas (...) todos los demás fenómenos y accidentes físicos y atmosféricos. Añaden a esto la lectura de algunos libros de los griegos en que se determinan las leyes que regulan el razonamiento discursivo".
  • En el patio encontramos dos espléndidas puertas, realizadas en el primer tercio del siglo XVII por Francisco Díaz de Ribero (tracista), Alonso de Mena (escultor) y Pedro de Raxis (pintor). Son un ejemplo de Manierismo y reproducen, a tamaño casi natural, las figuras de San Cecilio y San Gregorio Bético en la parte anterior y dibujos de San Pedro y San Pablo en la parte interior. Originariamente cerraban la capilla de la primitiva sede del ayuntamiento, ubicada en el Oratorio de la antigua Madraza.
  • El oratorio se abre al patio por medio de un arco de herradura con alfiz, apoyado sobre dos finas columnas de mármol y decoración de ataurique en las albanegas. Se trata de un espacio de planta octogonal, con un mihrab al fondo. El interior presenta una decoración de mocárabes que recuerdan al Salón de Embajadores de Comares, palacio edificado también por Yusuf I. El espacio se cubre con un alforje de madera que permite la entrada de luz natural. Esta estructura no es la original pues esta ardió por completo en un incendio ocurrido a mediados del siglo XIX siendo restaurado en 1893 según los criterios de la época.
  • Las excavaciones arqueológicas realizadas en 2006 dentro del proceso de restauración del edificio permiten contemplar lo evolución del emplazamiento original entre los siglos XI-XIV, la superposición de usos residenciales del inmueble en época Ziri y Almohade, y los restos nazaríes ocultos por las distintas intervenciones históricas.

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301