Historia de Peal de Becerro. InicioWEB personal con 43.695 páginas, 192.724 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Jaén > Peal de Becerro
Historia de Peal de Becerro
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorHistoria de Peal de Becerro - Historia de Peal de Becerro. Mapa 1799Siguiente
Mapa 1799
Historia de Peal de Becerro. Friso del siglo I de arenisca. Museo Arqueológico Provincial de JaénHistoria de Peal de Becerro. Jarra de dos asas visiguda siglos V-VII. Museo Arqueológico Provincial de JaénHistoria de Peal de Becerro. Mapa del Adelantamiento de Cazorla 1797
Historia de Peal de Becerro. Mapa 1782Historia de Peal de Becerro. Mapa 1787Historia de Peal de Becerro. Mapa 1799
Historia de Peal de Becerro. Mapa 1847Historia de Peal de Becerro. Mapa 1850Historia de Peal de Becerro. Mapa 1862
Historia de Peal de Becerro. Mapa 1879Historia de Peal de Becerro. Mapa 1885Historia de Peal de Becerro. Mapa 1901
Historia de Peal de Becerro. Mapa 1910Historia de Peal de Becerro. Epidemia de Cólera. Periódico La Esperanza del 26-7-1855
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • El Paleolítico Medio es el periodo de ocupación humana, más antiguo en Peal de Becerro.
  • Desde la Edad del Bronce (II milenio a C) se han documentado varios asentamientos en el término de Peal como el de la Cueva del Águila, el de Villares de la Bolera o el de Castellones de la Bolera, que por los testimonios materiales debió estar amurallado, y la necrópolis en cuevas artificiales de la Haza de Trillo. Con un intenso poblamiento en los cursos del Río Toya y del Guadiana Menor.
  • Algunos creen que el nombre le viene porque el casco de la población tenía la forma de una piel de becerro extendida. Otros, quizás con mayor fundamento, dicen que el lugar que hoy ocupa el pueblo era una dehesa cuyo dueño dejó al morir a su criado de confianza, el rerreno que abarcara una piel de becerro hecha tiras.
  • En el siglo VI a.C. hay un apogeo de la civilización íbera en estas tierras, prolegómeno de la aparición de Tugia.
  • En los siglos V y IV a.C. la ciudad íbera de Tugia adquiere relevancia histórica como ruta comercial entre el Alto Guadalquivir y las costas de Murcia y Almería.
  • En el siglo III a C. Ptolomeo realiza una relación de ciudades pertenecientes a la Oretania entre las que menciona Tugia, en Toya, cerca de Peal de Becerro.
  • Plinio la menciona en el siglo III a.C. como una de las ciudades pertenecientes a la Oretania
  • Toya fue la antigüa Tugia que dio nomnbre al Paso Tugiense.
  • Está a seis kilómetros de Peal.
  • Allí se cree que predicó San Exiquio, uno de los Varones Apostólicos.
  • En esta misma aldea, y en el Cerro de la Horca, encontró en 1901 un mozo de labor, cinco pequeñas estancias subterráneas con un gran ajuar de vasos de cerámica y que hoy se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional. Se trataba de una cámara sepulcral ibérica.
  • La excelente y compleja construcción de esta sepultura muestra el desarrollo que alcanzó la oligarquía en época ibérica.
  • Hasta la fecha no se han encontrado una estructuras arquitectónica parangonables con las de Toya, solamente explicable en la dimensión mediterránea de los contactos que la cultura ibérica tuvo con los griegos y, posteriormente púnicos y romanos.
  • En Hornos de Peal se encontó un acueducto romano en el año 1967.
  • En el Museo de Jaén hay un sarcófago de plomo, una columna visigótica y varios capiteles romanos.
  • En el lugar conocido como Haza del Trillo, también se han encontrado muchos restos arqueológicos.
  • En la Cueva del Aguila tres lápidas romanas.
  • En los alrededores de Toya se encuentran otros recintos y poblados, que estuvieron vinculados a este gran centro, como el de la Loma del Gato, el Cerrillo de la Fuente de la Pioja o el Cerrillo de los Palomares, en el que hay restos de una torre y una necrópolis.
  • De etapa íbero-romana es también el asentamiento de la Plaza de Armas de las Juntas, que muestra restos de un recinto amurallado de época ibérica reutilizado en época romana.
  • El oppidum de Tugia se mantuvo en época romana, como testimonian los materiales de esta época reutilizados en época medieval para levantar sobre este enclave un castillo. Se le concedió el título de municipio por el emperador Vespasiano.
  • De esta etapa romana y de la visigoda se han hallado varios elementos en Peal y Toya: una estela funeraria con relieve de togado, estela sepulcral, un cancel y una columnita visigoda.
  • En la ladera del Cerro de la Horca se encuentra una necrópolis visigoda con ocho tumbas.
  • En época medieval Peal de Becerro no aparece mencinado en las crónicas musulmanas, por lo que en este periodo debió de ser una pequeña población dependiente del centro fortificado de Toya.
  • La primera mención al castillo de Toya se debe al geógrafo árabe al-Idrisi, nombrado como Hisn Tuya, que dependía de Cazorla.
  • Según las crónicas cristianas en 1224 fue arrasado por Fernando III.
  • En 1231, las tropas comandadas por el arzobispo de Toledo Rodrigo Jiménez de Rada conquistan la laza que pasa a ormar parte del Adelantamiento de Cazorla.
  • El 20 de enero de 1231, este rey otorgó al arzobispo de Toledo las tierras de Quesada y Toya.
  • El prelado las conquistó Toya antes de abril del mencionado año, y la incorporó al Adelantamiento de Cazorla.
  • Después de 1310 pasó a la jurisdicción de Úbeda.
  • Fue tras la conquista castellana cuando Peal tomó entidad como núcleo de población.
  • Los castellanos reforzaron sus defensas y levantaron las torres, conocidas en la actualidad como Mocha y del Reloj.
  • Peal de Becerro perteneció al Adelantamiento de Cazorla hasta la disolución del mismo por las Cortes de Cádiz de 1812.
  • El 25 de abril de 1822 fue declarada villa por Real Orden del Rey Fernando VI.
  • Años después, en 1847 bajo el reinado de Isabel II, se constituye el ayuntamiento.
  • En 1900 tenía una población de 2.937 habitantes.
  • Esta relación se compone de caídos en acción de guerra y asesinados durante la Guerra Civil (Fuente http://heroesymartires.blogspot.com.es):
    Juan López Fernández
    Antonio Pérez Martínez
    Antonio Trillo del Real
    Juan José Pérez Román
    Antonio del Real Fernández
    Cástor Alcalá Fernández
    Mauricio Pérez Trillo
    Emilio Pérez Trillo
    Antonio del Real Mata
    Joaquín del Real Marín
    Angel Alcalá Fernández
    Genaro Almansa Pérez
    Juan José Oliver Aguilar
    Juan Mata Díaz
    Aquilino Rivera Tamargo


Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301