| Mapa del Adelantamiento de Cazorla 1797 | |
[Escucha este texto]- Para conocer la Prehistoria e Historia Antigua de Hinojares hay que referirse a Los Castellones de Ceal, uno de los más importantes asentamientos Ibéricos, localizado en sus inmediaciones.
- El origen de este asentamiento está en el control de la ruta comercial que desde levante introducía los productos manufacturados griegos en el Valle del Guadalquivir.
- Está situado en un espolón con una meseta de forma circular, por donde son abundantes los restos de murallas y construcciones de viviendas.
- El estudio de la fase ibérica de la necrópolis con ricos ajuares en los que aparecen armas y cerámica griega señalan la presencia en este poblado de poderosos personajes aristocráticos.
- La primera fase de ocupación de este asentamiento fue a finales del siglo VII o VI a J.C.
- Posteriormente se abandonó hasta que se construyó el poblado ibérico en el siglo IV a. J.C., que perduró hasta la etapa romana republicana.
- El origen de la actual población de Hinojares es incierta, pues no se le cita en los documentos medievales de la conquista de la Sierra de Quesada-Cazorla, aunque el territorio en el que se enclava perteneció tras la conquista a Quesada.
- Sin embargo, en su término municipal hay aldeas y cortijos cuyos nombres si aparecen en las crónicas de la conquista castellana.
- En este periodo se produjo un traslado de la población de la montaña al valle.
- Uno de estos ejemplos es Cuenca, que fue convertida en aldea de Quesada en 1257.
- Estaba en la cima de un promotorio, defendida en parte por lo agreste del cerro y por una muralla con al menos cuatro torres.
- Disposición parecida tenía Chillar, que en 1245 era todavía un castillo y en 1257 fue entregada como aldea a Quesada.
- Hinojares debió de ser una alquería o una nueva fundación en el valle tras la conquista castellana de estas tierras.
- Hasta 1648 dependió de Quesada, pasando entonces a ser aldea de Pozo Alcón.
- En 1690 consiguió el título de villa y con ello la independiente de Pozo Alcón.
- Este título fue parejo a su concesión en señorío temporal a don Íñigo Rodulfo Fernández de Angulo y Sandoval, del hábito de Santiago, quien solicitó al monarca se le concediese la denominación de Hinojares.
- Este señorío pasó posteriormente a la casa nobiliaria del Conde de Arenales, quien solicitó al rey, que el título de Hinojares, quedase para los primogénitos de su casa.
- A finales del siglo XVIII el marqués de Guadalcázar e Hinojares, era señor honorario de la villa de Hinojares.
- En 1900 tenía una población de 975 habitantes.
- Esta relación se compone de caídos en acción de guerra y asesinados durante la Guerra Civil (Fuente http://heroesymartires.blogspot.com.es):
Julio López Caballero
|
|