San Juan de la Cruz. InicioWEB personal con 43.578 páginas, 192.139 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Historia
San Juan de la Cruz
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorSan Juan de la Cruz - San Juan de la Cruz. Obras completas 1639. Museo de San Juan de la Cruz - ÚbedaSiguiente
Obras completas 1639. Museo de San Juan de la Cruz - Úbeda
San Juan de la Cruz. Placa en CastellarSan Juan de la Cruz. Oratorio de San Juan de la Cruz - ÚbedaSan Juan de la Cruz.
San Juan de la Cruz. Iglesia del Carmen - MontoroSan Juan de la Cruz. Escritura de fundación del Convento de Mancha Real por San Juan de la Cruz el 15 de octubre de 1586. Archivo Histórico de JaénSan Juan de la Cruz. Firma de San Juan de la Cruz. Archivo Histórico de Jaén
San Juan de la Cruz. Poder notarial otorgado por fray Juan de la Cruz en 1588. Archivo Histórico de JaénSan Juan de la Cruz. Monumento a San Juan de la Cruz en ÁvilaSan Juan de la Cruz. Dedos de la mano derecha de San Juan de la Cruz. Oratorio de San Juan de la Cruz - Úbeda
San Juan de la Cruz. Hebilla de la correa del hábito de San Juan de la Cruz. Museo de San Juan de la Cruz - ÚbedaSan Juan de la Cruz. Casulla que utilizó San Juan de la Cruz. Museo de San Juan de la Cruz - ÚbedaSan Juan de la Cruz. Coro y celda donde murió San Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz. Reliquias del santo que se conservan en ÚbedaSan Juan de la Cruz. Reliquias del santo que se conservan en ÚbedaSan Juan de la Cruz. Reliquias
San Juan de la Cruz. Celda con la representación de San Juan escribiendo en el Convento de San Miguel - ÚbedaSan Juan de la Cruz. Sitios donde estuvo San Juan de la CruzSan Juan de la Cruz. Códice de Lazcano. Siglo XVII. Museo de San Juan de la Cruz - Úbeda
San Juan de la Cruz. Obras espirituales. Edición Príncipe de 1618. Museo de San Juan de la Cruz - ÚbedaSan Juan de la Cruz. Declaración de San Juan de la Cruz como patrón de los poetas de habla hispana. Juan Pablo II 1993. Museo de San Juan de la Cruz - ÚbedaSan Juan de la Cruz. Carta de Poder a San Juan de la Cruz siendo Provincial de Andalucía 1587. Museo de San Juan de la Cruz - Úbeda
San Juan de la Cruz. Manuscrito del proceso de canonización. Úbeda 1647-1618. Museo de San Juan de la Cruz - ÚbedaSan Juan de la Cruz. Obras completas 1630. Museo de San Juan de la Cruz - ÚbedaSan Juan de la Cruz. Obras de San Juan de la Cruz. 1635 Museo de San Juan de la Cruz - Úbeda
San Juan de la Cruz. Obras completas 1639. Museo de San Juan de la Cruz - ÚbedaSan Juan de la Cruz. Obras de San Juan de la Cruz. 1632 Museo de San Juan de la Cruz - ÚbedaSan Juan de la Cruz. Obras espirituales. 1633. Museo de San Juan de la Cruz - Úbeda
San Juan de la Cruz. Obras espirituales. 1703. Museo de San Juan de la Cruz - ÚbedaSan Juan de la Cruz. Hechos Heróicos 1717. Museo de San Juan de la Cruz - ÚbedaSan Juan de la Cruz. Grabado de San Juan de la Cruz. Matías de Arteaga 1701. Museo de San Juan de la Cruz - Úbeda
San Juan de la Cruz. San Juan de la Cruz camino de Úbeda. Grabado 1701. Museo de San Juan de la Cruz - ÚbedaSan Juan de la Cruz. San Juan de la Cruz es curado en Úbeda. Grabado 1701. Museo de San Juan de la Cruz - ÚbedaSan Juan de la Cruz. San Juan de la Cruz Moribundo. Grabado 1701. Museo de San Juan de la Cruz - Úbeda
San Juan de la Cruz. Santuario de la Fuensanta - Villanueva del ArzobispoSan Juan de la Cruz. El Mármol - RusSan Juan de la Cruz. Cuadro del Seminario de Jaén
San Juan de la Cruz. San Juan de la Cruz en plancha de hierro con efecto 3D. Iglesia San Nicolás de Bari - ÚbedaSan Juan de la Cruz. Cartela de la alberca del Huerto del Carmen - ÚbedaSan Juan de la Cruz. Estatua en Caravaca de la Cruz
San Juan de la Cruz. Avenida de la Constitución - GranadaSan Juan de la Cruz. Monumento en SalamancaSan Juan de la Cruz. Placa en la Iglesia del Carmen de Abajo - Salamanca
San Juan de la Cruz. La CarolinaSan Juan de la Cruz. Placa con parte del Canto Espiritual. Ermita de San Juan de la Cruz - La CarolinaSan Juan de la Cruz. Carmen de los Mártires - Granada
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Cuyo nombre de nacimiento era Juan de Yepes Álvarez.
  • Fue un religioso y poeta místico del renacimiento español.
  • Fue reformador de la Orden de los Carmelitas y cofundador de la Orden de Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús.
  • Nació en el 24 de junio de 1542 en la localidad abulense de Fontiveros, sita en la amplia paramera delimitada por Madrigal de las Altas Torres, Arévalo y Ávila.
  • Fue hijo de un tejedor toledano de buratos llamado Gonzalo de Yepes y de Catalina Álvarez.
  • Tenía dos hermanos mayores llamados Francisco y Luis.
  • El padre de Juan murió cuando tenía cuatro años lo que dejó a la familia en una difícil situación.
  • Su hermano Luis murió cuando él tenía seis años, quizá por mala alimentación.
  • La madre y los dos hijos restantes, Francisco y el propio Juan, sufren una acuciante pobreza por lo que se ven obligados a trasladarse primero a Arévalo, donde viven durante cuatro años, y en 1551 a Medina del Campo.
  • Estas penalidades pasadas hicieron de Juan un hombre de escasa corpulencia, bastante bajo de estatura, tanto que Santa Teresa de Jesús lo llamaba «mi medio fraile».
  • El incremento de fortuna, que les reportó el matrimonio del hermano mayor con Ana Izquierdo, consiguió que se establecieran allí definitivamente.
  • Juan, gracias a su condición de pobre de solemnidad, pudo asistir al Colegio de los Niños de la Doctrina, privilegio que le obliga a realizar ciertas contraprestaciones, como asistir en el convento, la ayuda a Misa y a los Oficios, el acompañamiento de entierros y la práctica de pedir limosna.
  • La mínima formación recibida en el colegio le capacitó para continuar su formación en el recién creado (1551) Colegio de los Jesuitas, que le dio una sólida base en Humanidades.
  • Como alumno externo y a tiempo parcial, debía compaginar sus estudios con un trabajo de asistencia en el Hospital de Nuestra Señora de la Concepción de Medina del Campo, especializado en la curación de enfermedades venéreas.
  • Así, pues, entre 1559 y 1563, estudia con los Jesuitas; durante los primeros tres años, recibe la formación según la novedosa Ratio Studiorum, en la que el latín era la base de todo el currículo; en el cuarto año, aparte de recibir instrucción retórica, aprende a escribir en latín, a construir versos en este idioma y a traducir a Cicerón, Julio César, Virgilio, Ovidio, Marcial y Horacio.
  • Simultáneamente, vive las nuevas corrientes del humanismo cristiano, con estilo y comportamientos renovados en la pedagogía.
  • A los veintiún años, en 1563, ingresa en el Convento de los Padres Carmelitas de Medina del Campo, de la Orden de los Carmelitas, y adopta el nombre de Fray Juan de San Matías.
  • Tras realizar el noviciado entre 1563 y 1564 en el Convento de Santa Ana, se traslada a Salamanca donde estudiará en el Colegio de San Andrés de los Cármenes entre 1564 y 1567 los tres cursos preceptivos para bachillerarse en artes.
  • Durante el tercer curso, fue nombrado, por sus destrezas dialécticas, prefecto de estudiantes en el colegio de San Andrés.
  • Su insatisfacción con el modo de vivir la experiencia contemplativa en el Carmelo, le hacen considerar irse a la Cartuja, pero en 1567 regresa a Medina del Campo por unos pocos días para ser ordenado presbítero y celebrar su primera misa en presencia de su hermano, el resto de su familia y sus amigos del convento y allí conoce a Teresa de Cepeda y Ahumada, futura santa Teresa de Jesús, que había llegado a la ciudad para fundar una nueva sede de su «Reforma carmelita», los llamados carmelitas descalzos.
  • Teresa convence a Juan y lo une a su causa de reforma de su orden, que tropezó con una gran hostilidad por parte de los carmelitas calzados.
  • Juan regresa a Salamanca e inicia estudios de teología durante el curso 1567-1568, pero sólo termina un curso de cuatro por lo que no obtuvo ni siquiera el grado de bachiller.
  • En agosto abandona Salamanca para acompañar a Teresa en su fundación femenina de Valladolid.
  • El 28 de noviembre de 1568 funda en Duruelo el primer convento de la rama masculina del Carmelo Descalzo siguiendo la «Regla Primitiva» de San Alberto esto es, un establecimiento que propugna el retorno a la práctica original de la orden.
  • Durante la ceremonia cambia su nombre por el de fray Juan de la Cruz.
  • En 1570 la fundación se trasladó a Mancera, donde Juan desempeñó el cargo de subprior y maestro de novicios.
  • En 1571, después de una breve estancia en Pastrana, donde puso en marcha su noviciado, se establece en Alcalá de Henares como rector del recién fundado Colegio convento de Carmelitas Descalzos de San Cirilo.
  • Juan se convierte en uno de los principales formadores para los nuevos adeptos a esta reforma carmelitana.
  • En 1572 viaja, invitado por Teresa de Jesús, al Convento de la Encarnación en Ávila, donde asumirá las tareas de vicario y confesor de las monjas.
  • Permanecerá aquí hasta finales de 1577, por lo que acompañará a la madre Teresa a la fundación de diversos conventos de descalzas, como el de Segovia.
  • Durante este periodo, en el seno de la Orden del Carmelo se habían agravado los conflictos jurisdiccionales entre los carmelitas calzados y descalzos, debidos a distintos enfoques espirituales de la reforma; por lo demás, el pleito se enmarcaba también en la confrontación entre el poder real y el pontificio por dominar el sector de las órdenes religiosas.
  • Así, en 1575, el Capítulo General de los Carmelitas decidió enviar un visitador de la Orden para suprimir los conventos fundados sin licencia del General y de recluir a la madre Teresa en un convento.
  • Finalmente, en 1580 el Carmelo Descalzo se erige en Provincia exenta y en 1588 es reconocida como Orden.
  • En este contexto es en el que se produce el encarcelamiento de Juan de la Cruz, quien ya en 1575 había sido detenido y encarcelado en Medina del Campo durante unos días por los frailes calzados.
  • La noche del 3 de diciembre de 1577 Juan de la Cruz es nuevamente apresado y trasladado al convento de frailes carmelitas de Toledo, donde es obligado a comparecer ante un tribunal de frailes calzados para retractarse de la Reforma teresiana.
  • Ante su negativa, es recluido en una prisión conventual durante ocho meses.
  • Durante este periodo de reclusión escribe las treinta y una primeras estrofas del Cántico espiritual (en la versión conocida como protocántico), varios romances y el poema de la fonte, y los canta en su estrecha reclusión para consolarse.
  • Tras concienciarse de que su liberación iba a ser difícil, planea detenidamente su fuga y entre el 16 y el 18 de mayo de 1578, con la ayuda de un carcelero, se escapa en medio de la noche y se acoge en el convento de las Madres Carmelitas Descalzas, también en Toledo.
  • Para mayor seguridad, las monjas lo envían al Hospital de Santa Cruz, en el que estuvo mes y medio.
  • En 1578 se dirige a Andalucía para recuperarse completamente.
  • Pasa por Almodóvar del Campo, cuna de los místicos San Juan de Ávila y San Juan Bautista de la Concepción, y luego llega como Vicario al convento de El Calvario en Beas de Segura, Jaén.
  • Entabla amistad con Ana de Jesús, tras algunas visitas a la fundación de Beas.
  • En junio de 1579 se establece en la fundación de Baeza donde permanece como Rector del Colegio Mayor hasta 1582, en que marcha para Granada tras ser nombrado Tercer Definidor y Prior de los Mártires de esa ciudad.
  • Realiza numerosos viajes por Andalucía y Portugal, por razones del cargo.
  • En 1588 es elegido Primer Definidor y Tercer Consiliario de la Consulta, la cual le traslada a Segovia.
  • Tras un nuevo enfrentamiento doctrinal en 1590, es destituido en 1591 de todos sus cargos, y queda como simple súbdito de la comunidad.
  • Durante su viaje de vuelta a Segovia, cae enfermo en el convento de La Peñuela de La Carolina y es trasladado a Úbeda, donde muere la noche del 13 al 14 de diciembre.
  • Inmediatamente tras su muerte, su cuerpo es despojado y se inician los pleitos entre Úbeda y Segovia por la posesión de sus restos.
  • En 1593, sus restos mutilados y sustraidos, se trasladan clandestinamente a Segovia, donde reposan actualmente. En Úbeda quedan una pierna y dos dedos del santo.
  • El proceso de beatificación y canonización se inició en 1627 y finalizó en 1630.
  • Fue beatificado en 1675 por Clemente X y canonizado por Benedicto XIII en 1726.
  • Posteriormente, el 24 de agosto de 1926, Pío XI lo proclama Doctor de la Iglesia Universal.
  • Desde 1952 es el patrono de los poetas en lengua española.
  • Se conservan algunas descripciónes que nos presentan el aspecto físico de San Juan de la Cruz, ya que no se conserva ningún retrato auténtico. Fray Eliseo de los Mártires lo describe: Fue un hombre de mediano cuerpo, de rostro grave y venerable, algo moreno y de buena fisionomía; su trato y conversación, apacible, muy espiritual y provechoso para los que le oían. Fray Jerónimo de San José nos da otros detalles: El rostro, de color trigueño, algo macilento, más redondo que largo; calva venerable con un poco de cabello delante. La frente ancha y espaciosa, los ojos negros (...) Traía algo crecida la barba.


Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301