| Estuco original del pasadizo | |
 [Escucha este texto]- Castillo de la población de Solera.
- Castillo árabe, de mampostería y sobre una aguja rocosa.
- Cuya principal misión era de atalaya.
- Está situado sobre una gran peña, al pie del cerro del Morrón, cerca de los ríos Jandulilla y Gargantón.
- Está en un espolón rocoso a 1102 metros sobre el nivel del mar siendo el castillo más alto de la Provincia de Jaén.
- Por el Norte y Este la pared rocosa es muy escarpada con una caída de casi 300 metros, mientras que por el Sur es de unos 20 metros.
- Se accede por una estrecha escalera, ubicada en el lado Oeste.
- Su construcción por los musulmanes parece estar relacionada con la ubicación de la frontera castellano-granadina en la zona en la primera mitad del siglo XIII.
- En el año 1243 dio Fernando III al Concejo de Baeza, entre
otros castillos, para cuando se conquistaran, éste de Solera por
privilegio rodado.
- El castillo fue conquistado a mediados del siglo XIII por Sancho Martínez de Xódar.
- Fue recuperado poco después por los musulmanes granadinos.
- Testimonia las dificultades que debieron tener los cristianos hasta que consiguieron conquistarla en 1433 por Don Fernando Quesada de la Orden de Santiago: Don Fernando Quesada, Comendador de Bedmar,
ayudado por la gente de Baeza logró hacia estos días (24 de
Junio de 1433) desalojar a los moros del Castillo de Solera, con
mucho provecho que dello venía a Baeza por ser aquel Castillo
muy fuerte.
- Después de la conquista por Don Fernando de Quesada, fue
reconquistado por un caballero moro en 1456.
- En 1458 por Don Juan de la
Cueva Comendador de Bedmar con Caballeros de Úbeda, Baeza y Bedmar, quien lo obtuvo
en Señorío en 1461.
- En una de sus ventanas fue ahorcado uno de los conspiradores contra la familia de la Cueva, que tenía la misión de tomar a traición la fortaleza, tras la conjura del Viernes Santo de 1460.
- Se distinguen dos fases constructivas. En la cima hay unos muros mampostería de tamaño irregular que delimitan un pequeño recinto al que está asociado un aljibe que conserva aún restos de la bóveda apuntada de cubrición.
- Mas abajo, hay restos de otras construcciones de más envergadura, un auténtico castillo flanqueado por torres de mampostería y sillares en los ángulos y muros que cierran el recinto.
- La comunicación entre ambos ámbitos se efectúa a través de un pasadizo cubierto por una bóveda de medio cañón, también de mampostería, y que conserva restos de enlucido.
- Toda la construcción se monta encima de la roca que le sirve de cimentación. Los paramentos originales, que presentan un fuerte deterioro, se encuentran enmascarados por remodelaciones recientes.
- Desde este castillo nazarí se puede divisar la vega en la que confluyen el Río Jandulilla y el Río Gargantón, así como el pueblo de Bélmez de la Moraleda y el Torreón del Lucero, el cual da una idea del sistema defensivo que tenían estas tierras en épocas pasadas.
- El castillo fue declarado Monumento Histórico en 1985.
- Declarado Bien de Interés Cultural.
- Código PIA 230440008.
- Referencia Catastral: 23044A027090370000OF.
|
|