Baños Árabes. InicioWEB personal con 43.595 páginas, 192.234 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Jaén > Jaén
Baños Árabes
Fuentes, aljibes, estanques, baños y acueductos, Musulmán
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorBaños Árabes - Baños Árabes. Corte transversalSiguiente
Corte transversal
Baños Árabes. Baños Árabes. Bañeras de la tenería en la Sala TempladaBaños Árabes.
Baños Árabes. Baños Árabes. Baños Árabes. Estancia de la sala caliente
Baños Árabes. Bañeras de la teneríaBaños Árabes. Bañera de agua calienteBaños Árabes. Plano
Baños Árabes. BóvedaBaños Árabes. CúpulaBaños Árabes. Cúpula
Baños Árabes. CúpulaBaños Árabes. Corte transversalBaños Árabes. Cúpulas
Baños Árabes. HipocaustumBaños Árabes. HipocaustumBaños Árabes. Hipocaustum
Baños Árabes. CúpulasBaños Árabes. Salida de la chimeneaBaños Árabes. Cúpulas
Baños Árabes. Cúpulas y bóvedaBaños Árabes. Restos de frescos antes de la restauraciónBaños Árabes. Resto de yesería
Baños Árabes. Baños Árabes. Estancia de la sala calienteBaños Árabes. Estancia de la Sala Caliente
Baños Árabes. Baños Árabes. Baño de agua calienteBaños Árabes. Lugar de la caldera
Baños Árabes. Inicio del HipocaustumBaños Árabes. Bañeras de la teneríaBaños Árabes.
Baños Árabes. Puesto del guardia de la puertaBaños Árabes. Canalización de desagüeBaños Árabes. Pórtico
Baños Árabes. Respiradero de los Baños Árabes desde el patio del palacioBaños Árabes. Baños Árabes. Cuadro de Paqui
Baños Árabes. Cerámica encontrada durante la excavaciónBaños Árabes. Restos de frescosBaños Árabes. Cerámica encontrada durante la excavación
Baños Árabes. Solería del pórtico de una viviendaBaños Árabes. Muro de viviendaBaños Árabes. Cerámica encontrada durante la excavación
Baños Árabes. Cerámica encontrada durante la excavaciónBaños Árabes. Plano de la excavación arqueológica de la calle exteriorBaños Árabes. Pórtico
Baños Árabes. Baños Árabes. Virgen y un Cristo encontrados en la excavación arqueológicaBaños Árabes.
Baños Árabes. Cerámica de paredes finas y boca lobulada encontrados en la excavación arqueológicaBaños Árabes. Jarra de cerámica de paredes finas con mascarones encontrada en la excavación arqueológicaBaños Árabes. Estancia de la Sala Templada
Baños Árabes. Planos de Luis Berges Roldán procedentes de la Biblioteca de la AlhambraBaños Árabes. Planos de Luis Berges Roldán procedentes de la Biblioteca de la AlhambraBaños Árabes. Planos de Luis Berges Roldán procedentes de la Biblioteca de la Alhambra
Baños Árabes. Planos de Luis Berges Roldán procedentes de la Biblioteca de la AlhambraBaños Árabes. Planos de Luis Berges Roldán procedentes de la Biblioteca de la AlhambraBaños Árabes. Visita de los Reyes de España 1991. Archivo IEG
Baños Árabes. Recuperando los frescosBaños Árabes. Pintura mural del vestíbuloBaños Árabes. Pintura mural del vestíbulo
Baños Árabes. Pintura mural del vestíbuloBaños Árabes. Restos de pintura mural en la sala templadaBaños Árabes. Pintura mural del vestíbulo
Baños Árabes. Pintura mural del vestíbuloBaños Árabes. Pintura mural del vestíbuloBaños Árabes. Pintura mural del vestíbulo
Baños Árabes. Pintura mural del vestíbuloBaños Árabes. Pintura mural del vestíbuloBaños Árabes. Pintura mural del vestíbulo
Baños Árabes. Restos de pintura mural en el vestíbuloBaños Árabes. Pintura mural del vestíbuloBaños Árabes. Pintura mural del vestíbulo
Baños Árabes. Pintura mural del vestíbuloBaños Árabes. Pintura mural del vestíbuloBaños Árabes. Pintura mural del vestíbulo
Baños Árabes. Pintura mural del vestíbuloBaños Árabes. Pintura mural del vestíbuloBaños Árabes. Restos de pintura mural en el vestíbulo
Baños Árabes. Estuco del vestíbuloBaños Árabes. Deralle de los muros del vestíbuloBaños Árabes. Restos de pinturas murales
Baños Árabes. Restos de pinturas muralesBaños Árabes. Restos de pinturas muralesBaños Árabes. Piquetas
Baños Árabes. Restos de pinturas muralesBaños Árabes. Restos de pinturas muralesBaños Árabes. Solería de mármol
Baños Árabes. Pintura mural del vestíbuloBaños Árabes. Pintura mural del vestíbuloBaños Árabes. Pintura mural del vestíbulo
Baños Árabes. Pintura mural del vestíbuloBaños Árabes. Pintura mural del vestíbuloBaños Árabes. Pintura mural del vestíbulo
Baños Árabes. Pintura mural del vestíbuloBaños Árabes. Pintura mural del vestíbuloBaños Árabes. Pintura mural del vestíbulo
Baños Árabes. CapitelBaños Árabes. Restos de pinturas muralesBaños Árabes. Detalle
Baños Árabes. CapitelBaños Árabes. Pintura mural del vestíbulo
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Está ubicados en el barrio de la Magdalena y concretamente en la antigua plaza de las Herrerías, hoy de Plaza de Santa Luisa de Marillac o del Pato, como popularmente se la conoce. Bajo el Palacio de Villardompardo y la Iglesia de la Visitación.
  • La ciudad de Jaén en tiempos de Al-Andalus poseía distintos baños públicos para solaz, higiene y descanso de vecinos y vecinas, eso sí, ni juntos, ni revueltos.
  • Los varones tenían unos días y horarios determinados para acceder a los baños públicos y las mujeres otros distintos.
  • El baño (hamman) era ante todo un lugar de encuentro. Un sitio donde los vecinos y vecinas, además de bañarse hablaban de sus cosas, tomaban té, zumos, frutos y dulces seguramente fumaban hachís o kifi (el consumo de alcohol está mal visto en el mundo musulmán), y si terciaba se ponían en manos del masajista.
  • Distintos autores hablan de diferentes baños públicos en la ciudad de Jaén.
  • Al-Himyari en el siglo XI describió a Jaén de la siguiente forma: ... Jaén se levanta en el flanco de una montaña muy alta. Su alcazaba se encuentre entre las fortalezas más conocidas por su inexpugnabilidad. Es una villa muy favorecida con un territorio excelente. En el interior mismo de Jaén brotan fuentes de agua y así se ve un abundante manantial de agua dulce cubierto de una bóveda de albañilería que data de la antigüedad, que se vierte en una gran fuente y sirve para abastecer varios baños: el Hammam-al-tawr que tiene una estatua de toro en mármol; el Hammam-al-walad, que con el anterior pertenece al gobierno; el Hammam.ben-As-Salim; el Hammam.ben-Tarafa; el Hammam-ben-Ishak, el sobrante de cuyas aguas sirve para irrigar vastas extensiones de terreno. Entre las fuentes de Jaén también se puede citar la llamada Ain-al-balat que está recubierta de una sala abovedada de construcción antigua, cuyo caudal nunca disminuye, alimenta los baños conocidos con el nombre de Hammam Husein y su subrante también sirve para regar amplia extensión de terreno. Otra fuente de Jaén es Ain Satrum, cuya buena y abundante agua sirve también para el riego de amplios terrenos...
  • Existía un Baño del Toro que tenía un toro de mármol.
  • El Baños del Niño (Hamman Al-Walad) lo frecuentaban los funcionarios.
  • Otros baños llamados de Ibn Tarafa, Ibn Ishaq, y de Husain.
  • Los Baños del Naranjo (Baños Árabes del Naranjo), en la Plaza Los Caños, parte de ellos en el edificio de las Carnicerías Públicas.
  • Los Baños Arabes del Palacio de Villardompardo se llamó Baño de Alí. Otros autores lo identifican como Hammam Al-Walad, los Baños del Niño.
  • El tal Alí fue un reyezuelo que en el año 1.002 murió a manos de los vasallos del rey de Córdoba Alhatán en unos baños que había hecho, dice Gonzalo Argote de Molina en su Nobleza Andaluza.
  • Según la Historia General de España, en el año 1002, siendo rey de Córdoba Alhatan, fue combatido por un moro, llamado Alí, el cual le derrotó; y Alí, entonces, victorioso, fuesen a Jaén con todos los suyos, donde le recibieron por Señor, el cual reinando, quieta y pacíficamente, estando recreándose en unos baños que había hecho, fue muerto por tres vasallos de Alhatan.
  • Tanto los baños de Alí como los del Naranjo forman parte de un grupo de cuatro que cita Al-Himyari, alimentados por una fuente de gran caudal que solía identificarse con la de La Magdalena.
  • Fernando de Torres y Portugal mandó construir en la plazuela de la Herrería las llamadas Casas del Banco sobre unos baños antiguos de tiempo de los moros (dice el deán Mazas) que se extendían por parte de dicha plazuela, cubiertos de una bóveda muy fuerte, sostenida de arcos de ladrillo, que forman muchas estancias o piezas separadas, con tres o más respiraderos o lucanas cada una por las claves, lo que indica que estaban descubiertos, o que no hubiera edificado encima. Acaso había comunicación a estos baños desde el palacio de los Reyes Moros, que es hoy convento de Santo Domingo... Diría que estos fueron los que llamaron de Don Fernando.
  • Otros autores consideran que los baños a los que se refiere el deán Mazas era el Baño del Niño.
  • En 1970 la Dirección General de Bellas Artes encargó al arquitecto Luis Berges Roldán la restauración de los Baños Arabes del Palacio de Villardompardo.
  • Con las obras se descubrieron nuevas salas y espacios abovedados.
  • En total son siete salas distribuidas en una superficie de 470 metros cuadrados, siendo los mas extensos de Europa.
  • Los Baños Arabes son los mayores conocidos de su especie.
  • Tres siglos despues los cristianos abandonaron su uso, instalandose alli unas tenerias para el curtido de pieles.
  • Historia de la antigua y continuada nobleza de la ciudad de Jaén. Bartolomé Ximénez 1628: De la bondad, y abundancia de las carnes resulta un particular trato, comercio y mercadería en esta Ciudad, y es la mucha, y estimada corambre que en ella se adoba, y labra, que ayuda la bondad de las aguas, y por esta causa hay gran número de tenerías, que son miembros de hacienda muy considerable en ella.
  • En el siglo XVI, don Fernando de Torres y Portugal, conde de Villardompardo y virrey del Peru, construyo su palacio sobre los dichos baños, quedando estos ocultos en los sotanos del edificio.
  • Los baños fueron redescubiertos en 1913.
  • Su restauración fue premiada en 1.984 con el premio Europa Nostra, principalmente por la sustentación en el aire de la Iglesia de la Visitación con vigas de hierro para la excavación de los Baños Árabes.
  • De su construcción no existen antecedentes documentales, sin embargo y en opinión de los estudiosos del tema, ésta debió realizarse en el siglo XI o XII, otros autores los consideral del siglo X o XI, con un aspecto general muy parecido al que hoy ofrecen.
  • A juzgar por los restos de decoración almohade que se conservan en algunas de sus Salas, debieron de ser restaurados hacia finales del siglo XII.
  • Hasta la conquista de la ciudad de Jaén, en 1246 por Fernando III el Santo, no debieron sufrir alteraciones en su configuración ni en su estructura; ni tampoco posiblemente durante los primeros tiempos de dominio cristiano.
  • Entre los siglos XIV y XV, los cristianos abandonaron su uso, lo que permitió que se instalasen en sus espléndidas salas, unas tenerías, algunas de cuyas instalaciones subsisten hoy tanto en la Sala Templada, como en la Sala Caliente.
  • A finales del siglo XVI, don Fernando de Torres y Portugal, Conde de Villardompardo y Virrey del Perú, construye su Palacio sobre estos Baños, quedando una parte de ellos oculta en los sótanos y otra semidestruida. Estos quedaron prácticamente enterrados, quedando las salas colmatadas de tierra y escombro.
  • El Palacio de Villardompardo pasa en el siglo XVIII a la Beneficencia Provincial, estableciéndose en el Hospicio de Mujeres.
  • Desde principios del siglo XX, el conjunto arquitectónico pasa a formar parte del patrimonio inmobiliario de la Diputación Provincial, la cual entre 1901 y 1903 realiza obras de ampliación del edificio con la finalidad de construir una capilla, obras que debieron afectar a esta construcción árabe singular.
  • Prácticamente, desde la construcción del Palacio de Villardompardo en el siglo XVI, los Baños Arabes permanecen ocultos e ignorados, hasta que en 1913, don Emilio Romero de Torres descubre una pequeña parte de ellos.
  • Los Baños o Mamman, como se denomina en árabe, eran establecimientos públicos que desempeñan una importante función en su tiempo habida cuenta de las escasas condiciones higiénicas de las viviendas, carentes de pozos o aljibes para el suministro de agua. Sin embargo, las funciones realmente desempeñadas por los, baños, desbordaban este cometido primario, al instituirse en verdaderos foros de intercambio de ideas y discusión social, política y cultura.
  • Este importante papel que venían desempeñando, duró hasta el siglo XV, en el que se inicia un proceso de decadencia y total abandono, utilizándose a partir de entonces como prisiones u hospitales en la época de epidemias.
  • En el año 1913 don Enrique Romero de Torres descubre parte de estos Baños al confeccionar el Catálogo Monumental de Jaén y provincia, siendo visitados poco tiempo después por don Manuel Gómez Moreno, catedrático de arqueología que tomó los datos oportunos para proponerlo al Estado como Monumento Nacional, siendo aprobada la propuesta en 1917 y catalogado con el número 528 del Registro Nacional. Más tarde el 3 de Junio de 1931 fueron declarados Monumento Histórico Artístico.
  • La recuperación y restauración de este Monumento datado en su primera mitad, extrañaba serias dificultades por haberse construido sobre gran parte de él en el siglo XVI, el Palacio del Conde de Villardompardo, rompiendo por lo tanto bóvedas y seccionando al cimentar los muros y pilares de la nueva construcción, creando un verdadero caos en la planta y obrado primitivo del Baño.
  • A este primer desaguisado hemos de lamentar otro ocurrido en la primera década del siglo XX, al construir la capilla iglesia añadida al Palacio, dedicado entonces a Hospicio de Mujeres.
  • La restauración de las salas descubiertos por Romero de Torres se comenzó en 1936 bajo la dirección de don Leopoldo Torres Baibás, arquitecto restaurador de la Alhambra y su compañero don Luis Berges Martínez, que fue interrumpida por la Guerra Civil Española hasta 1970, año en que la Dirección General de Bellas Artes encargó su continuación al arquitecto don Luis Berges Roldán, culminando la obra en 1984 después de haber conseguido nuevos descubrimientos de salas, quedando así completo el mecanismo del Baño.
  • La última fase de las obras mencionadas coincidió con la restauración de este Palacio de Víllardompardo, promovida y financiada por la Excma. Diputación Provincial para instalar en él un Museo de Artes y Costumbres Populares de la Provincia.
  • En 1985, año en que terminó la restauración, la prestigiosa Asociación Europea Europa Nostra para proteger el patrimonio cultural, otorgó medalla de honor a la restauración de los Baños Arabes, dirigida por el arquitecto Sr. Berges Roldán.
  • Constan estos Baños Arabes de las siguientes estancias:
    • Vestíbulo de ingreso, (al-bayt al-maslaj).
      Alargada sala transversal de 14 metros de largo por 3,75 de ancho, cubierto por una bóveda de medio cañón, con 18 luceras estrellladas. En los extremos se encuentran alcobas separadas del resto de la sala por arcos de herradura sobre medias columnas. La solería era e mármol blanco y los muros, enlucidos, estaban decorados con unas arquerías pintadas en rojo sobre fondo blanco.
    • Sala fría (al-bayt al barid).
      De menos longitud que la anterior (11,40 m.) por quedar encajada en planta; entre los muros perimetrales de la sala principal de los Baños, su anchura es de 3,5 m. Paralela y contigua al vestíbulo con el que se comunica por un hueco de paso adintalado, de 1,50 metros de anchura, se cubre igualmente mediante bóveda de medio cañón corrido, en la cual 12 luceras permitían la iluminación y ventilación de la sala.
    • Sala templada (al-bayt al wastani).
      De planta cuadrada (1 1,30 x 1 1,30) metros) cubre su espacio central mediante cúpula semiesférica con pechinas, apoyada en un cuadrado organizado por ocho arcos de herradura, soportados por otras tantas columnas previstas de cinacios de perfil anacelado, de planta cruciforme a las de cuatro vértices.
      El conjunto que es la sala templada está ampliada por su lado SE, ya que el muro se abre en el centro para dar paso a través de dos arcos de herradura sobre columna central y dos de entrego, a otra sala de 2,75 metros de anchura, en cuyos extremos se organizan sendas alcobas de planta cuadrada. En las cabezas del muro de separación de esta sala con la templada, quedan apilastradas dos columnas semiempotradas con los respectivos arcos de herradura, mientras que un tercero descansa sobre cimacio empotrado en el muro que, de 0,50 metros de espesor tan sólo, recibe de forma equilibrada esfuerzos y cargas de los elementos de cubrición de ambas salas.
    • Sala caliente (al-bayt al-sajun).
      Con orientación NE-SO y abierto a la sala templada mediante un hueco de paso adintelado de un metro de anchura, la sala caliente se extiende al lado opuesto de la ya descrita anteriormente. Su longitud es de 15,90 metros y 3,25 metros su anchura. En ambos extremos se abren sendas alcobas, con un fondo de 2,75 metros cubiertas con bóvedas vaídas provistas de cinco luceras, que se apoyan en el correspondiente arco perpiaño de herradura apeado sobre columnas entrego.
      El espacio central de la sala caliente se cubre con bóveda de medio cañón corrido, en la que se abren 15 luceras, siendo de 3,80 metros la altura máxima sobre el pavimento.
    • Acceso a los Baños Arabes.
      Por excavación total del patio central del Palacio de Villardompardo, fue posible conectar la entrada al hammam con la originaria vía de acceso al mismo la cual puede contemplarse en los restos hallados de una escalera peldañeada descendente hasta un pequeño patio descubierto y pavimentado con losas de piedra caliza. Junto a él, los arranques de unos muros de ladrillo y un pavimento, también de losas de piedra, en perfecto estado de conservación, parecen indicar el emplazamiento del puesto del vigilante de las entradas y salidas al Baño. Igualmente, fueron halladas dos pequeñas estancias, posiblemente las letrinas.
  • Pinturas murales del siglo XII, de época almohade, las cuales debían decorar todo el interior de los Baños Árabes. Se cree que deben estar presentes en casi todas las salas con restos de mayor o menor extensión. Se trata de pintura a la cal con pigmento de almagra sobre enlucidos de arena y cal, acordes con la decoración de la época. La recuperación de las pinturas murales del vestíbulo ha tenido el siguiente proceso: Estudios previos: Entre otros, se ha realizado una documentación fotográfica de la intervención, planimetría, análisis de pigmentos y distintos estratos, examen bajo luz ultravioleta e infrarroja, test de solubilidad, test de eliminación de añadidos y limpieza. Recuperación de la pintura original: Ha consistido en la eliminación de capas de cementos superpuestos y carbonizaciones. fruto del ambiente de gran humedad en que se encuentran, con métodos cuidadosos para no dañar en el proceso a las pinturas que se encontraban en estratos subyacentes. Se ha utilizado medios manuales, mecánicos y químicos en combinación para obtener los mejores resultados para la conservación de la obra. En este proceso se ha recuperado aproximadamente un 400% sobre la pintura que se creía iba a encontrarse a priori. Consolidación y fijación: Tratamiento de consolidación mediante productos consolidantes para evitar pérdidas futuras y degradación de estrato pictórico. Asimismo se han fijado y sentado los distintos estratos constitutivos de la obra y realizado un tratamiento para intentar disminuir la humedad en los muros. Limpieza del estrato pictórico: De las zonas recuperadas mediante métodos manuales, mecánicos y químicos respetuosos con el original. Estucado de lagunas: Mediante mortero a la cal con espatulado del mismo, sin sobrepasar las lagunas par no ocultar original. Reintegración cromática: Con técnica diferenciadora, mediante finas rayas verticales (rigatino) con acuarela, sin sobrepasar las lagunas, en las zonas donde habla documentación. Tras el proceso se ha aplicado una capa de protección final.
  • Referencia catastral 0209009.
  • Código PIA 230500008.
  • Declarados Bien de Interés Cultural.


Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301