Castillo de Otiñar. InicioWEB personal con 43.578 páginas, 192.139 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Jaén > Jaén
Castillo de Otiñar
Castillos y murallas
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorCastillo de Otiñar - Castillo de Otiñar. Desde las Peñas de CastroSiguiente
Desde las Peñas de Castro
Castillo de Otiñar. Castillo de Otiñar. Castillo de Otiñar.
Castillo de Otiñar. Castillo de Otiñar. Castillo de Otiñar.
Castillo de Otiñar. Lado oesteCastillo de Otiñar. Castillo de Otiñar. Vista Norte
Castillo de Otiñar. Castillo de Otiñar. Castillo de Otiñar.
Castillo de Otiñar. Castillo de Otiñar. Castillo de Otiñar.
Castillo de Otiñar. Castillo de Otiñar. Castillo de Otiñar. Desde las Peñas de Castro
Castillo de Otiñar. Desde el Castillo CalarCastillo de Otiñar. Castillo de Otiñar.
Castillo de Otiñar. Castillo de Otiñar. MatacánCastillo de Otiñar. Años 50 del siglo XX
Castillo de Otiñar. Foto tomada hacia 1905 en el valle de Otíñar por el geólogo francés Robert Douvillé y publicadas en su libro Esquisse géologique des Pré-alpes subbétiques (Partie centrale), editado en París en 1906Castillo de Otiñar. Años 50 del siglo XXCastillo de Otiñar. Mapa 1787
Castillo de Otiñar. Mapa 1847Castillo de Otiñar. Mapa 1862Castillo de Otiñar. Mapa 1879
Castillo de Otiñar. Mapa 1885Castillo de Otiñar. Castillo de Otiñar.
Castillo de Otiñar. Castillo de Otiñar. Desde el Abrigo de Otiñar ViejoCastillo de Otiñar. Vitor
Castillo de Otiñar. Castillo de Otiñar. Castillo de Otiñar.
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Ubicado en el extremo sur de La Corona.
  • Origen árabe, también su nombre Otiñar en árabe alumbrar.
  • Protegía a la población de Otiñar Viejo.
  • En 1228, Fernando III devastó las huertas de Jaén y luego, remontando el río de Jaén y el Frío, llegó a un lugar que la crónica llama Arorimar.
  • El Otíñar que conocemos. Fernando III lo devastó y siguió adelante.
  • Otíñar debía ser un simple núcleo rural dotado de ciertas defensas de tierra y madera de las que han quedado vestigios a todo lo largo del escarpe del cerro, frente al castillo actual.
  • Propiciaría la existencia de este núcleo la estrecha pero fértil vega del Valdearazo y la abundante caza del sector.
  • Secundariamente, Otíñar vigilaba uno de los portillos del sistema subbético que comunican Jaén con Granada. Era el centinela del camino de Granada
  • A raíz del Pacto de Jaén (1246), Otíñar cobró importancia al quedar cerca de la frontera.
  • Durante la Reconquista se le dotó de alcaldía, surgiendo al amparo de la fortaleza un núcleo de población que poseía incluso parroquia (siglo XIV).
  • Vigilaba la bifurcación del camino viejo de Granada que venía de Cárchel y Carchelejo para desembocar en el río por la Cañada de las Hazadillas.
  • Desde Otíñar se podían hacer ahumadas a las atalayas del Castillo de Torrebermeja (Peñas de Castro) que comunicaban a Jaén.
  • Por las Ordenanzas de 1464 sabemos que la alcaidía de Otíñar estaba dotada con 8.000 maravedís anuales y tenía la obligación de tener en el castillo "tres hombres y no menos que serían menester para la guardia y defensa del; los dos que estuviesen de continuo en el dicho castillo sin salir del por ninguna cosa y de otro que fuese y viniese a la ciudad y saliese a cazar y ballestear carne que comiesen".
  • Después de la conaquista de Granada el castillo perdió su función fronteriza y la vía que vigilaba dejó de utilizarse al abrirse una nueva remontando el Guadalbullón.
  • Al acabar la reconquista se abandonó, liquidándose administrativamente la población y agregándose la Alcaldía al Castillo de Santa Catalina y su parroquia a la del Salvador, en el mismo castillo.
  • En 1505 Otíñar se describe como villa cercada de buen muro de cal y canto, con una fortaleza.
  • Se quiso repoblar el lugar, pero los intentos fracasaron.
  • Está íntimamente ligado a la que fue la Aldea de Santa Cristina (Otiñar).
  • El castillo está a 13 kilómetros de Jaén.
  • Se llega por la carretera que va del Puente de la Sierra al pantano de Quiebrajano, pasada la desviación que lleva al Otíñar actual.
  • Al llegar a la bifurcación que, pasado el puente, va a la cañada de la Azadilla (hoy parque periurbano), hay que desviarse por el carril que remonta el Barranco de los Neveros.
  • Éste sale a la derecha. Se remonta a pie por espacio de unos 300 metros y en el recodo final, el castillo aparece 300 metros más arriba, a la izquierda.
  • El castillo se levanta sobre un cerro alargado en dirección Norte-Sur.
  • Por el Este hay un profundo tajo a cuyos pies discurren el río Quiebrajano y la carretera del pantano.
  • Por el Oeste hay un amplio valle de encinas.
  • Éste es el único acceso al castillo, puesto que el extremo Norte de la loma se asoma al citado barranco de los Neveros.
  • El lugar resulta, pues, de fácil defensa.
  • Hoy sólo visibles las ruinas del castillo, que ocupan el extremo Sur de la meseta, pero las huellas de población medieval se advierten en toda la superficie. Se ven restos de muros y aljibes de calicanto.
  • El castillo es de planta alargada.
  • Sólo es accesible por su fachada Norte.
  • Se distinguen dos partes: recinto y alcazarejo (Castillo de Otiñar. Alcazarejo), este último emplazado sobre un promontorio rocoso en el extremo Sur.
  • El recinto es de mampostería regularmente trabajada.
  • Bordea el escarpe natural, a modo de muro de contención que ha sido rellenado interiormente para nivelar el suelo intramuros, demasiado empinado y rocoso.
  • Por el Este la disposición natural es tan excelente que no precisa muralla, pero aún así tiene un torreón (Castillo de Otiñar. Torreón Este).
  • Por el Oeste (Castillo de Otiñar. Muralla Oeste) tiene un bastioncillo (Castillo de Otiñar. Torreón Oeste) que cumple este expediente.
  • Por el norte estaba el acceso al castillo, aparentemente era en acodo. El muro norte ha perdido su recubrimiento de sillería (Castillo de Otiñar. Muralla Norte).
  • Presenta rastros de habitación interior (Castillo de Otiñar. Habitáculo) y un hermoso aljibe (Castillo de Otiñar. Aljibe).
  • El alcazarejo es de sillería.
  • Quedan restos de un habitáculo (Castillo de Otiñar. Habitáculo del Alcazarejo)
  • Sobre un risco se alza una hermosa torre del homenaje (Castillo de Otiñar. Torre del Homenaje) de entrada hoy difícil que en tiempos sería escalera de madera.
  • El recinto de Otíñar es obra cristiana de la segunda mitad del siglo XIII.
  • El alcazarejo es seguramente posterior, del XIV probablemente.
  • Es evidente que este castillo se construyó sobre algún tipo de defensa musulmana preexistente. Quizá se trataba de un talud coronado por empalizada de piedra seca sostenida por entramado de madera.
  • Una vez pasada la torre a intramuros en una peña natural hay un vítor con las iniciales M.R.S. y lo que parece el número 23-2...
  • Declarado Bien de Interés Cultural.
  • Código PIA 230500040.


Jaén
  • Castillo de Otiñar. Alcazarejo Castillo de Otiñar. Alcazarejo
  • Castillo de Otiñar. Aljibe Castillo de Otiñar. Aljibe
  • Castillo de Otiñar. Habitáculo Castillo de Otiñar. Habitáculo
  • Castillo de Otiñar. Habitáculo del Alcazarejo Castillo de Otiñar. Habitáculo del Alcazarejo
  • Castillo de Otiñar. Muralla del Alcazarejo Castillo de Otiñar. Muralla del Alcazarejo
  • Castillo de Otiñar. Muralla Norte Castillo de Otiñar. Muralla Norte
  • Castillo de Otiñar. Muralla Oeste Castillo de Otiñar. Muralla Oeste
  • Castillo de Otiñar. Torre del Homenaje Castillo de Otiñar. Torre del Homenaje
  • Castillo de Otiñar. Torreón de Acceso Castillo de Otiñar. Torreón de Acceso
  • Castillo de Otiñar. Torreón Este Castillo de Otiñar. Torreón Este
  • Castillo de Otiñar. Torreón Oeste Castillo de Otiñar. Torreón Oeste
  • Castillo de Otiñar. Torreón Oeste del Alcazarejo Castillo de Otiñar. Torreón Oeste del Alcazarejo
  • Contadores
    Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
    Ver 2-20042301