[Escucha este texto]- Del S. XVI.
- Portada de estilo renacentista.
- En el interior lo cubre un artesonado mudéjar.
- Las primeras noticias acerca de la construcción de la iglesia datan en 1506, cuando Rodrigo Hernández se encargaba de la carpintería.
- En 1525, vuelve a trabajarse su construcción y en 1535 se amplió añadiéndole un lateral.
- Como resultado hoy día tiene tres naves separadas por pilares rectangulares y arcos apuntados.
- Es una conjunción de elementos góticos, mudéjares y renacentistas.
- Digo de Siloé trazó la capilla mayor.
- Portada principal: Consta de dos cuerpos y tres calles.
- El cuerpo inferior se centra con un arco de medio punto, donde se suceden cabezas de serafines y en las enjutas dos ángeles con láureas. Las jambas están decoradas con relieves de figuras femeninas soñando instrumentos y otras antropomórficas con extremidades filarmónicas.
- La iglesia está inspirada en la Puerta del Perdón de la Catedral de Granada.
- El primer contrato del retablo se firmó con Luis Machuca y Francisco Sánchez.
- En 1560 Machuca contrató a Baltasar de Arce, para que realizase algunas esculturas. Una vez terminada el retablo se llevó al Hospital Real y se guardó en una habitación en espera de su colocación definitiva en Guadahortuna. Antes de hacerlo el arzobispo pensó que con todas las piedras labradas se podrían hacer tres retablos, y eso fue lo que hizo.
- En 1598 se encargó a Miguel Cano la terminación del retablo par poder llevarlo a Guadahortuna.
- Es en 1618 cuando se lleva a la iglesia, pero sin policromar.
- El retablo tardó en construirse 63 años.
- La iglesia fue declarada monumento nacional el 15 de junio de 1983.
|
|