  [Escucha este texto]- En un principio debió erigirse como obra musulmana, resultado del reforzamiento fronterizo en época almohade, a finales del siglo XII, ante el avance cristiano de Alfonso VIII, pasando a lado cristiano cuando éste conquistó la zona del Júcar hacia el año 1.213.
- Aunque recientemente restaurado y rehecho, parece ser que el aspecto actual se debe a las fortificaciones llevadas a cabo a mediados del siglo XV, en la época de Don Juan Pacheco, Marqués de Villena.
- Sobre un cerro en meseta que se yergue sobre el río Júcar se alza la fortaleza de Alcalá del Júcar o Alcalá del Ryo de Xorquera, como también se la denominó debido a su dependencia de la cercana población.
- Fácilmente batida desde el cerro cercano por hallarse este más elevado que el terreno donde se asienta el castillo, ofrece como primer elemento defensivo un foso artificial de gran altura.
- Se pueden diferenciar dos elementos constructivos militares: el recinto de la puebla y el castillo propiamente dicho.
- El primero de ellos es similar a un rectángulo, en el que los paños de la muralla, modificados en las guerras carlistas para tiro de fusilería, vanos fusileros que aún podemos observar en precarias condiciones de conservación, que parten de la puerta de la villa al sudeste y que entroncan por el lado opuesto, noroeste, con los paños de la fortaleza.
- En el interior de la meseta, arrasado en su conjunto, se pueden observar los cimientos de la antigua iglesia.
- La entrada actual se realiza por un puente fijo, que en tiempos remotos sería una pasarela y después puente levadizo, que salva el impresionante foso excavado en la roca, situándose esta entrada al norte de la fortaleza.
- La fortaleza es de planta cuadrangular con paños y cubos estilizados y macizos que refuerzan los ángulos, quedando dos completos, mientras que los otros dos aún se pueden observar sus vestigios.
- De anchos muros, se puede ver a la izquierda de la entrada dos cubos o torres de tapial que fueron absorbidos por las modificaciones posteriores.
- Descuella la torre del Homenaje, de planta pentagonal, con la particularidad de tener dos borjes contrafuertes en la zona sur, la que daría a la población y por lo tanto la más vulnerable a un ataque de tropas.
- A su vera el ingreso a este recinto fortificado, desde el cual se accede a los adarves y de aquí a la torre del Homenaje.
- Actualmente se realiza por un puente de piedra que vuela sobre el pequeño patio de armas; pero en la antigüedad se haría por medio de un puente izable, como atestiguan los dos mechinales por los cuales pasarían las cadenas que izarían el puente; así como las ménsulas de apoyo.
- Esta torre tiene en la actualidad tres plantas más el terrado, en la baja aún se puede observar la almagra del aljibe y en la dos superiores, a las que se accede por medio de escaleras de caracol, estarían a su vez divididas en dos como atestiguan los mechinales de los forjados.
- La obra está realizada en mampostería con refuerzos de sillares en las partes nobles de la fortaleza (vanos, esquinas, puertas, etc.).
- En 1994, con el proyecto II de Escuela Taller de Alcalá del Júcar, se acondicionó el entorno natural, mejorando la entrada del Castillo.
|
|