[Escucha este texto]- En un solar entre la Calle Millán de Priego y la Calle Maestro Bartolomé se encontró el Tesoro de Millán de Priego compuesto por monedas de plata (2841 gr.), la mayor parte son trozos de dirhemes existiendo ejemplares integros. El tesoro estaba dentro de una vasija. Se conserva en el Museo Provincial de Jaén.
- Fue hallado a comienzos de 1960, por un grupo de once obreros cuando trabajaba en la apertura de pozos para cimentación de un edificio en un solar situado entre las calles de Millán de Priego y Maestro Bartolomé.
- Encontraron, en primer lugar, una vasija cerámica que contenía plata acuñada, la mayor parte formada por una multitud de fragmentos de dirhemes, el resto por ejemplares íntegros, y como bien decía Ruíz Asencio "es digna de todo encomio la actitud de todos ellos, pues al comprobar la naturaleza del hallazgo, lo pusieron en seguida en conocimiento de las autoridades."
- Con una cronología que va desde el año 330H/941d. C al 401H/1010d.C, está integrado por piezas de los cinco califas omeyas de al-Andalus, como Abd al-Rahman III, que establece el califato, sucedido por su hijo al-Hakam II, tras su muerte Hisam II, en sus dos reinados, Muhamad II al-Mahdí y de Sulayman al Mustian, y un pequeño grupo pertenece al califato fatimí de Egipto.
- Con toda seguridad el tesoro fue ocultado en el año 401 de la Hégira (1010-11). La cronología tan regular del tesoro se interrumpe de forma brusca en este año.
- Las noticias acerca de este año de la crónica árabe de Ibn Iharí son concluyentes respecto a la razón que indujo a su propietario a ocultarlo. Este año cae de lleno en la revolución política y militar que terminó con el Califato de Córdoba y con la unidad de Al-Andalus. En este año entraron y destruyeron la mayor parte de las ciudades de Al-Andalus. Sólo Toledo y Medinacelli quedaron inmunes. Jaén fue una de las ciudades sometidas a los bereberes. Durante el breve sitio, si lo hubo, el dueño del tesoro lo ocultó.
- Tras el descubrimiento pasó el tesoro a formar parte del fondo numismático del I.E.G., en cuyas dependencias se conservó, en espera de su traslado a la instalación definitiva del Museo que tanto necesita la provincia con tanta urgencia como se lee en el boletín de 1962.
|
|