  [Escucha este texto]- Se encuentra entre la Calle Salesas, a la que da nombre, la Calle Herrer y Marco, y el Paseo Ramón y Cajal.
- La Puerta de Terrer se encuentra adosada al convento.
- En los primeros años del siglo XIX, seis madres de la Visitación, expulsadas de Francia, llegaron a Calatayud a fundar un monasterio que incluiría un colegio destinado a la educación de señoritas.
- La fundación fue autorizada por Real Orden de Carlos IV del 14 de enero de 1806, con el Nihil Obstat del Obispo de Tarazona, Francisco Porro y escritura pública del Ayuntamiento de Calatayud del 26 de enero del mismo año, otorgada en su nombre por los regidores Catalina y Rada.
- Era el tercer convento fundado por religiosas de la Visitación en España, ya que hasta esas fechas solo existían dos y ambos en Madrid.
- Más de veinte años permanecieron las religiosas en unas modestas casas próximas a la Puerta de Terrer, hasta que en el año 1826, Jerónimo Castellón, obispo de Tarazona, les costeó el actual convento cuyas obras quedaron concluidas en 1832.
- Las obras se llevaron a cabo tan rápidamente que no pudieron atenerse a los planos iniciales, por lo que hubo de disminuir la altura del altar mayor y las bóvedas en 1,50 metros y cortar la cornisa en el testero para poder colocar el altar mayor.
- Es un tempo de planta en cruz latina con crucero muy poco acusado y ornamentación con pilastras de orden toscano. A pesar de las alteraciones en su primera concepción resulta un templo fino y elegante, resaltado por su decoración dorada.
- Conserva un Cristo de marfil, dos grandes capiteles de orden compuesto que sirven de apoyo a la mesa del altar y que inicialmente se habían construido para el altar mayor, según se cree, y un cuadro de la Inmaculada, del siglo XVII que se guarda en el claustro; el retrato de San Juana Francisca Fremiot, fundadora de la orden; varias tallas de la fundadora Santa Teresa y dos altares de San José y la Virgen del Pilar que fueron tallados por el carmelita descalzo, de Calatayud, fray Íñigo Sánchez, según el informe de 1845.
Fuente: https://www.calatayud.org/enciclopedia/salesas.htm
|
|