Lañador. InicioWEB personal con 45.038 páginas, 197.895 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Historia
Lañador
ImprimirInformaciónMandar
Lañador. Casa de los Tiros - Granada
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Oficio que consistía en arreglar con lañas los objetos cerámicos.
  • Los lañadores ambulantes "apañaban" o reparaban todas las vasijas de barro o loza que se iban rompiendo en las casas.
  • Lañaba fuentes, platos, lebrillos o cántaros rotos, volviéndolos a componer hasta ponerlos nuevamente en servicio.
  • Era más barato este arreglo que comprar una pieza nueva.
  • Entre sus herramientas estaban unos alicates, un martillo, el taladro de lañador, un rollo de alambre de cobre y una caja con polvo de cal viva.
  • El lañador iba abriendo un agujero a cada lado de la rotura o fisura de la vasija con el taladro. Este estaba formado por una varilla en cuyo extremo tenía una broca de punta aplanada. La varilla atravesaba una pequeña tablilla y una esfera. Una cuerda unía los extremos de la tablilla a la parte superior de la varilla. Un curioso mecanismo de inercia se desencadenaba al enrollarse la cuerda en la varilla y hacer subir la tablilla, luego al presionar ésta hacia abajo, hacía desenrollarse la cuerda provocando el giro de la varilla, haciendo mover la broca y perforando el barro. La inercia llevaba a las cuerdas a enrollarse nuevamente en sentido contrario y así se provocaba un movimiento de subida y bajada a derecha e Izquierda, que iba moviendo la broca y taladrando.
  • Las lañas se sacaban de alambre de cobre, se cortaba un trozo de unos 10 cm. y se doblaba para darle mayor resistencia, después se doblaban por sus extremos como medio centímetro para hacerle las patas, que entrarían en los orificios de la vasija hechos por el taladro. Estas se introducen con suaves golpes de martillo.
  • La compostura se aseguraba echando sobre las grapas y la fisura une pasta hecha con agua y cal viva en polvo. Al secarse esta masa se endurecía cerrando la fisura y fijando las lañas.
  • Las únicas Vasijas que no se podían componer eran tas ollas que se ponían en fuego porque el calor destruye las lañas.

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301