Criptopórtico romano de Las Gabias. InicioWEB personal con 42.804 páginas, 187.513 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Granada > Las Gabias
Criptopórtico romano de Las Gabias
Romano
ImprimirInformaciónMandar
Criptopórtico romano de Las Gabias. Criptopórtico romano de Las Gabias. Criptopórtico romano de Las Gabias.
Criptopórtico romano de Las Gabias. Criptopórtico romano de Las Gabias. Placa decorativa de mármol siglo IV. Museo Arqueológico de Granada
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • El yacimiento arqueológico se localiza en el Pago del Viernes Mata Grande (Cabré, 1923), junto al casco urbano y al norte del mismo.
  • En 1922 se descubrió en su territorio una edificación subterránea identificada como baptisterio paleocristiano​ o cristiano-bizantino​ o quizá como mitreo, que podría datarse en la segunda mitad del siglo IV o primeros años del siglo V.
  • El conjunto arqueológico se compone de una villa fechada en época romana tardía y un edificio denominado Monumento Subterráneo o Criptopórtico, sobre el cual se han aventurado diferentes teorías aún no concluyentes.
  • La villa romana integra dos zonas diferentes, un área definida como "pars" urbana y otra como "pars" rústica.
  • En la "pars" rústica, localizada junto al matadero municipal, se ponen al descubierto un complejo estructural dedicado a la fabricación del aceite, una almazara, donde se distinguen varias estancias: una dedicada a la molienda de la aceituna, una zona dedicada a la recogida del aceite, y por último, una zona situada junto a las dos piletas donde se abre una gran fosa con forma semicircular, que seguramente serviría para el almacenamiento de aceite. En esta misma área aparece una zona de almacenes y de viviendas que podrían pertenecer al grupo de esclavos y/o servidores de la villa.
  • En la zona definida como "pars" urbana, situada junto o cercana al Monumento Subterráneo, se documentan dos grandes muros casi paralelos que siguen la misma dirección del Criptopórtico, donde se documentan niveles arqueológicos que corresponden con niveles de habitación y que proporciona materiales pertenecientes al siglo I.
  • Esta es la cámara central, cuadrilátera (4,20 por 3,80 metros) y con cubierta abovedada, del criptopórtico romano o baptisterio visigodo-bizantino (siglos IV-VI). El ábside sobreelevado mide 2,70 por 1,35 metros y tiene una altura de 2,80 metros, con cubierta abovedada. La cámara presenta una ventana abocinada en la parte alta de cada una de las paredes y, al parecer, se cubría mediante cúpula, aunque esta no se ha conservado. En la cámara se desarrollaba una decoración mixta, combinando mosaico y opus sectile, de la que se ha perdido la mayor parte
  • La escalera de caracol en la parte noroeste de la cámara central del criptopórtico romano o baptisterio visigodo-bizantino (siglos IV-VI). De ella se conservan diecinueve peldaños, de piedra arenisca y de una sola pieza. Une la cámara con el exterior. Pudiera tener bajada a otra estancia inferior que está sin desenterrar. Es una obra muy singular, parecida a la de San Vital en Rávena y a otras orientales, como la del monasterio de Daphni (Grecia). También tiene cierto parecido con la existente en la catedral vieja de Cádiz, que fue mandada construir por Alfonso X el Sabio. De ella se conservan diecinueve peldaños, de piedra arenisca y de una sola pieza. Une la cámara con el exterior. Pudiera tener bajada a otra estancia inferior que está sin desenterrar.
  • Ábside rectangular en la parte suroeste de la cámara central del criptopórtico romano o baptisterio visigodo-bizantino (siglos IV-VI) está elevado sobre la cámara unos 20 cm., tiene de fondo 1,35 m. por 2,70 de ancho y 2,80 de alto. De ladrillo es el dovelaje del arco del mismo, excepción de la clave, que se labró en piedra arenisca y tiene un espesor del doble de las restantes dovelas. Por el centro bajaba una conducción de agua (tuberías de plomo) procedente de la superficie. A los lados hay dos hornacinas de 45 x 20 cm, a la altura de 1,85 metros. En el arranque de la bóveda del ábside había restos de un mosaico policromo con teselas de pasta vítrea. A la altura de un metro sesenta se ve en las tres paredes del ábside una línea de agujeros espaciados entre sí, que quizás indiquen que hasta ellos llegaría la decoración a base de grandes placas de mármoles. A partir de esta zona debió de haber una especie de tímpano, decorado con composiciones de figuras humanas y de animales y dibujos vegetales. Todo ello bajo un dosel de una gran policromía, obtenida con estucos pintados y mosaicos de pequeñas teselas de vidrio. Parte de esta decoración aun se conservaba en las primeras excavaciones.

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301