Oppidum de Encina Hermosa. InicioWEB personal con 45.567 páginas, 200.142 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Jaén > Castillo de Locubín
Oppidum de Encina Hermosa
Ibero, Romano
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorOppidum de Encina Hermosa - Oppidum de Encina Hermosa. MurosSiguiente
Muros
Oppidum de Encina Hermosa. Excavación arqueológicaOppidum de Encina Hermosa. SillarOppidum de Encina Hermosa.
Oppidum de Encina Hermosa. Oppidum de Encina Hermosa. Oppidum de Encina Hermosa. Muros
Oppidum de Encina Hermosa. Oppidum de Encina Hermosa. Ladrillo macizoOppidum de Encina Hermosa. Habitáculo con sus tégolas
Oppidum de Encina Hermosa. MurosOppidum de Encina Hermosa. TégolaOppidum de Encina Hermosa. Tégolas
Oppidum de Encina Hermosa. MurallaOppidum de Encina Hermosa. MurallaOppidum de Encina Hermosa. Muralla ciclopea
Oppidum de Encina Hermosa. Muralla ciclopeaOppidum de Encina Hermosa. Muralla ciclopeaOppidum de Encina Hermosa.
Oppidum de Encina Hermosa. Habitáculo con sus tégolasOppidum de Encina Hermosa. TégolaOppidum de Encina Hermosa. Muros
Oppidum de Encina Hermosa. MurosOppidum de Encina Hermosa. MurosOppidum de Encina Hermosa. Muro
Oppidum de Encina Hermosa. MurosOppidum de Encina Hermosa. MuroOppidum de Encina Hermosa.
Oppidum de Encina Hermosa. Oppidum de Encina Hermosa. Oppidum de Encina Hermosa. Llave romana. Museo San Antonio de Padua - Martos
Oppidum de Encina Hermosa. Llave romana. Museo San Antonio de Padua - MartosOppidum de Encina Hermosa. Oppidum de Encina Hermosa.
Oppidum de Encina Hermosa. Desde Cabeza AltaOppidum de Encina Hermosa. Recorte de periódico
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • o Poblado de Cabeza Baja de Encina Hermosa.
  • Se encuentra ubicada en la cima del Cerro Cabeza Baja.
  • Se trata de una meseta alargada que presenta en todas direcciones pendientes abruptas y se halla rodeada por dos hoyos, convirtiéndose así en un lugar estratégico que facilita el control del territorio desde el punto de vista de defensa y explotación.
  • La primera ocupación del yacimiento se remonta a la Edad del Cobre en su fase final, como lo demuestran las cerámicas realizadas a mano, fundamentalmente platos de borde engrosado, cuencos y cazuelas.
  • Balneario y restos romanos.
  • Se ha identificado con Ipolcobulcula.
  • Fundado en un momento tardío de la cultura ibérica
  • Fortificado por una muralla que circunda el área
  • Alcanzó su desarrollo en la etapa altoimperial romana, en el s. I de nuestra era.
  • En 1986 un equipo arqueológico intervino en el sitio.
  • Debió de ser un gran centro poblacional, con un considerable peso sobre su entorno
  • Se trata de un poblado fortificado amesetado, un oppidum, de nueve hectáreas.
  • Los restos de fortificación a pesar de la erosión y expoliación, se observan aún.
  • Una gran torre cuadrada de la que se conservan los sillares de la primera hilada localizada en el extremo suroeste y los restos existentes en los puntos menos abruptos y mas débiles de la meseta no dejan lugar a dudas sobre la importancia que debieron tener estos restos.
  • Debió de pertenecer a ese grupo de asentamientos que ocuparon durante el II antes de Cristo el sur de la provincia de Córdoba y Jaén.
  • La colonización de estas tierras debió realizarse desde puntos de la Campiña Baja de Jaén, es decir desde Porcuna. Podría decirse que fueron los túrdulos de la Ipolca ibérica o lo que es lo mismo de la Obulco romana, los fundadores del asentamiento. El hallazgo en las proximidades del lugar de un inscripción sobre un ipolcobulquense y el gran tamaño y papel desempeñado por el sitio apuntan a este hecho.
  • Después de gozar del citado momento de esplendor en la etapa altoimperial fue abandonado súbitamente, que llevó a sus habitantes a partir sin apenas recoger sus pertenencias.
  • En la base del cerro aparecían una serie de restos de cerámica a mano.
  • Aunque no existió un poblamiento continuado y si hubo una colonización en el siglo II antes de Cristo
  • Las edificaciones más frecuentes tienen planta rectangular con paredes construidas con parejo irregular, revocadas y estructuradas en rojo, o bien encaladas, presentando algunos de estos edificios una superposición de pavimentos tabernae.
  • La dispersión de los materiales en superficie ocupan toda la meseta.
  • En él se encontró un busto acampanado de terracota de la diosa Minerva, representada con cabeza femenina y portando como tocado un casco de triple cimera. Estas terracotas se caracterizan por llevar sobre la túnica, la égida, que era una especie de escudo o coraza fabricada con la piel de la cabra Amaltea, perteneciente a la mitología griega, que Zeus usó en su lucha contra los gigantes, y gorgoneion en el centro del pecho. Tanto la égida como la cabeza de Medusa son potentes talismanes protectores de quienes los llevan. En este caso se aprecia el rostro y las alas de la medusa gorgona, así como una serie de ondulaciones a ambos lados que parecen evocar las serpientes que tenía como cabello. Como marco cronológico general para estas terracotas de Minerva se propuso en su día un período amplio que abarcaría desde el siglo II a.C. hasta el siglo I d.C. con una concentración entre los I a.C. y el siglo I. Sin embargo M. Blech las sitúa a mediados del siglo II d.C. en base a los datos que podían extraerse de las piezas junto a las que apareció. Una prueba inequívoca del culto a Minerva y de la profunda romanización que vivió la provincia del Alto Guadalquivir. Pieza procedente de las excavaciones realizadas en 1985, tuvo ingreso en el Museo de Jaén en 2018 y forma parte de las colecciones conservadas en los almacenes.
  • Código PIA 230260009.
  • Declarado Bien de Interés Cultural.


Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301