| |  [Escucha este texto] Se encuentra en el interior del Castillo de Almonaster la Real.
Edificada durante el reinado de Abd al-Rahman III.Debió levantarse a finales del siglo IX, sobre los antiguos restos de una basílica visigoda y siguiendo los cánones cordobeses de época califal.Presenta planta cuadrada irregular.En su construcción predomina el aparejo toledano, la mampostería, el ladrillo y el tapial, con sillares en algunas esquinas.
Tiene dos espacios 
fundamentales, la sala de oraciones hipóstila (Haram) y el patio de 
abluciones (Shan); un tercer elemento importante es el alminar, desde 
donde el almuédano llama a la oración.El Haram, con la planta en forma
 de “T”, está formado por cinco naves, la central más ancha, y otras 
perpendiculares al muro de la quibla, en cuyo centro se halla el mihrab, el más arcaico de la Península,,
 de planta cuadrangular, rematado por media bóveda de horno, y, al 
frente, el típico arco de herradura.Las columnas y capiteles del Haram 
son de material de acarreo, de restos romanos y visigóticos, los arcos 
son de herradura, hechos en ladrillo.El Shan, excavado en la roca, es 
de planta irregular pero acercándose a la forma rectangular, presidido 
por la fuente de las abluciones, labrada en granito de forma tosca.El 
alminar sólo conserva de época islámica el tercio inferior. Tiene forma 
de prisma y en su interior alberga una escalera entorno al machón 
central.A los pies de la torre se conserva el aljibe.
La mezquita de Almonaster la Real, única en España, tras la 
repoblación, se convertiría en iglesia cristiana variando su orientación
 en 45º, con un presbiterio semicircular con ventana mudéjar, del siglo 
XIII o XIV.En el siglo XIII se le añade el ábside y se combia la orientación del edificio; se cegó el antiguo mihrab, se reformaron los arcos de separación de las naves y la mezquita se convirtió en la Ermita de la Concepción.
En el siglo XVI el edificio fue remozado: se abrió la puerta
 del muro meridional, se añadió el porche, se labró la sacristía y se 
añadió al alminar un cuerpo de campanas.En el siglo XVIII se le colocó 
la bóveda semiesférica en el presbiterio.Fue declarada Monumento Nacional del Estado en 1931.
 | 
 |