El
poblado prehistórico de los Castillejos de Montefrío, está coronando la
terraza más alta de las Peñas de los Gitanos, rodeado de profundos
tajos por los lados Norte, Este y Sur, siendo más fácil su acceso por la
puerta Oeste, que es la parte que mira al Cortijo de los Guirretes.
El
lugar está a unos 1.000 metros de altura sobre el nivel del mar, mide
de Este a Oeste unos ciento veinticinco metros, y su anchura este unos
25 metros.
En la cara Oeste está la Cueva de las Cabras, excavada y explorada por Mergelina que le puso tal nombre.
En la parte opuesta está la Cueva Alta, en un tajo más profundo e irregular, estando consideradas como habitaciones del poblado.
Las excavaciones las inició en la década de 1920-30 C. de Mergelina, seguido por M.Tarradell en los años 40.
Las actividades del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada (1971-74; 1991-94) mostraron una amplísima continuidad ocupacional expresada en una secuencia de casi 6,80 m. con 24 fases estratigráficas prehistóricas que cubren unos 3.500 años.
Neolítico Antiguo (5200-4800 a.C.): Acondicionamiento del espacio. Construcción de los primeros hogares. Se documentan trigo y cebada y en la ganadería cabras y ovejas.
Neolítico medio (4800-4200 a.C.): Estructuras similares (hogares/hornos) junto a otras como bancos, pequeños contenedores, hoyos de poste e incluso tabiques con zócalos de piedra.
Neolítico Tardío (400-3800 a.C.): Primeros silos o fosas para almacenamiento de alimentos. Aumenta la importancia de los cerdos y aparecen caballos, aunque aún se discute si domésticos o salvajes.
Neolítico Final (3800-3200 a.C.): Junto a los silos documentados cabañas adosadas al farallón con su techumbre sostenida por postes.
Cobre Antiguo (3200-2850 a.C.): Viviendas circulares exentas con zócalos de piedra y alzado de cañizo revestido de barro, equipadas con bancos de piedra y algún hogar rodeado por un anillo de barro. El ganado vacuno parece ocupar un importante papel posiblemente en realción a su utilización en las labores agrícolas.
Cobre Pleno (2850-2500 a.C.): Hogares y elementos relacionados con la actividad textil.
Cobre Tardío (2500-2300 a.C.): Se diguen usando las estructuras precedentes. Entre 2300 y 2150 a.C. se erigió la primera muralla de cierre al este del poblado.
Bronce Antiguo (2150-1900 a.C): Se reestructura la muralla. Entre las especies faunísticas retoman la importancia de los rebaños de ovejas y cabras.