El templo original se dispuso por Juan de Requena y Bastián Ruiz del Salto el 22 de abril de 1.539
Con su planta de unas medidas de 50 varas de largo por 41 de ancho
Se dedicó a San Juan Bautista
El primer clérigo que la sirvió fue Miguel de Biedma.
Durante el siglo XVII se experimentó la necesidad de ampliar aquel reducido templo.
La Capilla lateral de la Virgen de los Dolores fue mandada construir en el año 1739 por Don Manuel Campos Garrote, vecino de esta villa, a impulsos del prior de esta iglesia, Don Francisco Gómez Ávila y Barragán.
Eufrasio López de Rojas llegó a realizar un sencillo proyecto, que no se llevó a cabo por falta de medios.
En mayo de 1.785 el viceprior y mayordomo de fábrica D. Manuel de Arredondo solicitó la reforma y ampliación del templo dado su mal estado.
En junio de aquel año, el maestro de obras Ramón Maroto emitió un detallado informe sobre las obras precisas para asegurar la zona antigua y ampliar el templo. Su costo se estimaba en 11.718 reales.
Autorizadas las obras, la comenzó el arquitecto Miguel de Aranderas (lo he encontrado en otros documentos como Miguel Landeras).
En los trabajos intervinieron, entre otros, los canteros Agustín Peinado, Manuel Caballero, Juan de Armenteros, Juan de Ortega y Pedro Caballero las obras se realizaron con lentitud interrumpiéndose varias veces.
El nuevo templo se abrió al culto en 1.798.
En 1.829 volvió a ser objeto de alguna remodelación que dirigió el arquitecto jaenés D. Manuel Paedilla.
En los sucesos de la guerra civil, la parroquia fue incautada el 3 de agosto de 1.936 procediéndose a su desmantelamiento y perdiendo su reducido pero interesante patrimonio mueble.
Una sola nave con reducidas capillas hornacinas marcadas en los muros.
Breve crucero cubierto con cúpula de media naranja.
Capilla abierta en el lateral para Ntra. Sra. de los Dolores, fue restaurada en el año 2000 por la Cofradía de la Virgen de los Dolores.
Coro a los pies del templo.
Conserva imágenes de Jacinto Higueras (Virgen del Rosario y Ntro. Padre Jesús).
Tiene una reducida pero selecta colección de orfebrería.
La fachada principal es muy sencilla y sus líneas guardan armonía con la de la cercana Casa Consitorial.