http://redjaen.es/francis/?m=c&o=53100
Historia de Riba de Saelices
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Castilla-La Mancha > Provincia de Guadalajara > Riba de Saelices
Historia de Riba de Saelices
  • La ocupación humana se remonta al paleolítico en la Cueva de los Casares.
  • La ocupación de estas tierras por los celtíberos tuvo como consecuencia la influencia de los lusones sobre los habitantes del valle del Río Linares.
  • Estuvo ocupado por la tribu de los Lusones. Luzaga y Luzón toman de esta tribu su nombre, pero es en Luzaga donde se encontraría el principal centro de este clan. Tanto los lutiacei, habitantes de Luzaga, como el resto de habitantes de esta Siera estuvieron más influidos por los íberos. Esta familia limitaba con los titos, hacia el Este, arévacos y pelendones al Norte, y olcades, al Sur.
  • La presencia celtíbera ha quedado reflejada tanto en el pueblo (necrópolis del Cerro de la Virgen, excavada en los años 60) como en los de la zona, siendo el poblado más importante el de Luzaga, bastión del pueblo Lusón.
  • Los lusones, al igual que los celtíberos, sacralizaban la naturaleza y dedicaban un culto especial a los muertos, de ahí sus numerosas necrópolis, como por ejemplo la del Cerro de la Virgen y otras muchas en la zona, como en Padilla, Luzaga y Hortezuela.
  • Los lusones vieron la llegada de los romanos y opusieron menos resistencia que otras tribus vecinas, de ahí que no existan armas en nuestra necrópolis. En la segunda Guerra Celtíbera (más concretamente entre el 143 y el 133 a.C.) los celtíberos dejaron paso al nuevo poder reinante: los romanos, quienes no llegaron a dominar totalmente la zona hasta la década del 90 a.C.
  • La tranquilidad se trunca a fines de 195 a.C. Es en esta fecha cuando se produce el primer ataque a los celtíberos llevado a cabo por Manlio y Catón que se efectuó subiendo desde el Ebro por el Jalón. En esta Primera Guerra Celtíbera, Catón sitia Sigüenza pero no se produce un control total del territorio. Ya involucrados contra el ejército invasor, los peninsulares esperan a la llegada de la Segunda Guerra Celtíbera (153- 133, a.C.), y es en esta cuando irremediablemente trasladan su dominio al del pueblo de Roma. En esta franja de 20 años bajo la influencia de los cuerpos militares de Ocilis (Medinaceli) y Numancia (Garray, Soria) los pueblos del Norte de la actual Provincia de Guadalajara, y por ende los pueblos de la Sierra del Ducado se ven sometidos al pueblo romano y dejan paso a la gran potencia de Europa Occidental, el Imperio Romano.
  • En la localidad, los restos romanos se centran en el yacimiento de Valdeherreros-Lazafuera en el que se observan restos culturales, que van desde el contacto celtíbero con el mundo romano hasta la época medieval.
  • Junto a este complejo se encuentra la necrópolis de inhumación, excavada en el año de 1915 por el Marqués de Cerralbo así como otra lápida aparecida en el término. Reseñar que de los restos aparecidos en la zona destacan los hallados en Luzaga así como una villa en Hortezuela.
  • Las invasiones de los francos en buena parte de la península llevan a la pobreza a la Hispania romana y será hacia el siglo VI cuando se implanten los visigodos.
  • Empujados desde las tierras del norte, los visigodos llegan a estos parajes en torno al siglo VI. Aún no se han encontrado restos del pueblo visigodo en el término, pues al igual que en toda la provincia, los hallazgos son escasos, si exceptuamos la ciudad de Recópolis y una serie de necrópolis.
  • Es Toledo la capital de estos pobladores y desde aquí se deciden los nuevos cambios que se instaurarán en la población.
  • Sin embargo, la gran ciudad de Recópolis, fundada por el rey Leovigildo en el año 578, sería probablemente el centro neurálgico de esta zona.
  • En el año 711, el dominio visigodo deja paso en la península al nuevo orden musulmán. La invasión del antiguo reino, en los primeros años, se lleva a cabo por Tarik y Muza.
  • Tras la conquista, los musulmanes fundan diversos núcleos de población en la zona: Medinaceli (Madinat-al-Salim) o la ciudad de Al-Faray (Madinat-al-Faray) que se llama ahora Guadalajara por el río Wadi-l-Hiyara.
  • Después de los primeros intentos de reconquista cristiana, los árabes instauran unas divisiones administrativas, de consideración estrictamente militar, llamadas marcas o fronteras por todo Al-Andalus frente a los reinos cristianos del norte.
  • El historiador árabe Ahmad-al-Razi, a finales del siglo IX, describe la provincia enclavada en la Marca Media junto con Teruel o Albarracín.
  • Los distritos a los que hace referencia son Molina, Santaver, Recópolis, Guadalajara y Bartusa, siendo este último dónde presumiblemente se incluiría el pueblo y que habría que relacionar con la capital militar de esta marca entre los siglos X y XI, la ciudad de Medinaceli.
  • Del paso musulmán en el pueblo quedan diversos vestigios, siendo el de mayor importancia el conjunto de los Casares. Este complejo alberga una serie de huellas de la memoria musulmana, ya que en la ladera de la Cueva, se halla un poblado del siglo IX y una Atalaya de similar época, además de otros restos como un silo o un horno de yeso.
  • Después de vivir su época de apogeo en torno al siglo X, dos siglos después sufre un abandono progresivo, que junto con los avances cristianos, hace que la población se traslade a la ubicación actual de Riba de Saelices.
  • Tras diversas escaramuzas cristianas a lo largo de los siglos, la zona cayó en manos cristinas hacia el siglo XII. En Julio de 1104, Alfonso VI ocupa Medinaceli, que seguirá siendo la cabecera de una gran comarca. En 1121, se restaura el Obispado de Sigüenza y en 1136, Manrique Pérez de Lara ocupa Molina.
  • Sin embargo la zona del pueblo no tiene una tranquilidad absoluta hasta la ocupación definitiva de Cuenca, en 1177 por Alfonso VIII.
  • Sin embargo esto no quiere decir que no hubiera población cristiana en el término, ya que el 21 de Abril de 1154, Alfonso VII confirma el fuero otorgado a Don Manrique y entre sus confines nombra que limita con Santa María de Almallaff, que fue el primitivo nombre de la actual Ermita de la Virgen de Armallak.
  • Además el pueblo aparece documentado por primera vez en un acta de conciliación, firmada el 4 de novienbre de 1197, entre el obispo de Sigüenza y los sacerdotes del arciprestazgo de Medinaceli. En ella, entre Rata (hoy Santa María del Espino) y Ablanque, aparece Riba de Saelices, pero con el nombre de "Rippa de Paredes", (Riba de Paredes) en alusión sin duda a los numerosos paredones, incluso de origen ciclópeo y prerromano.
  • Es en este siglo o en los primeros años del siguiente cuando se empieza a construir el primitivo edificio románico de Santa María Magdalena. Después del nacimiento, el pueblo queda incluido en el Común de Villa y Tierra de Medinaceli. Esta población se adapta a la fisonomía del terreno creciendo lentamente hasta lo que hoy conocemos.
  • En Diciembre de 1710 las tropas del Carlos, hijo de Leopoldo I de Austria que se enfrentaron a las de Felipe V por el control de la corona española, en la Guerra de la Sucesión, asolan numerosos pueblos de Guadalajara en su huida hacia Aragón.
  • El ejército del Archiduque, formado por hombres de Inglaterra, Austria, Holanda y otros países se vale de ser en su mayoría protestante para cometer atropellos contra los cristianos castellanos. Las tropas entran en el pueblo y cometen atentados y desperfectos, que seguramente tienen como preferencia los templos sagrados del pueblo.
  • En 1774 fue el segundo año más importante en cuanto a crisis de mortalidad, presentando 35 defunciones, 21 párvulos y 11 adultos. Los meses más mortíferos fueron Agosto y Septiembre, con 7 defunciones cada uno. Es posible que fuese una epidemia de viruela.
  • 20 de Enero de 1811 en la Guerra de la Independencia el pueblo sufrió varios destrozos. En esta fecha ocurrió el incendio de varias casas en el pueblo.
  • El General francés Hugo (padre del famoso escritor Víctor Hugo), salió de Brihuega, al frente de 1200 infantes y 300 caballos y tras hacer alto en Cifuentes, Canredondo y destacar 300 infantes a Ocentejo, siguió hasta Saelices, La Riba y La Loma que halló deshabitadas; pero al llegar a Huertahernando se vio tan atacado de forma tan hostil que hubo de retroceder a La Riba, donde como en Saelices, hizo quemar algunas casas y prosiguió su camino de barbarie hasta Canredondo.
  • 19 de Marzo de 1811 vuelven a actuar los franceses en nuestro pueblo, en esta ocasión al mando del Barón Mon-Marie, pero anteriormente esa misma mañana no destruyeron sólo parte de La Riba sino que también le tocó a Huertahernando donde penetraron en la localidad. En dicho ataque redujeron a cencizas su armería y edificios.
  • Destruyeron igualmente el taller de monturas y varios edificios de Saelices y La Riba y dirigiéndose en dos columnas a Molina y Calatayud, se llevaron consigo los ganados que robaron en los pueblos de tránsito.
  • En 1894 es el año de la construcción del actual cementerio. La epidemia de viruela que se inicia en Diciembre de 1893 y termina en Enero de este año, produciendo 10 muertos en el pueblo, fue la causa que provocó su edificación fuera del casco urbano.
  • La Riba también sufre las desgracias de la guerra civil. El frente estuvo en el mismo pueblo al parecer durante 11 meses.
  • Parece más bien que el pueblo quedo dentro del bando sublevado, ya que a él pertenecen los búnkeres de hormigón que aun se pueden visitar en la curva de la Cabezuela, en el monte del cementerio y en monte Perdigón.
  • En todos estos parajes aun se aprecia la línea de trincheras, en la actualidad de muy poca profundidad debido a la erosión.
  • Las tropas republicanas estaban en el monte de enfrente, el que llamamos la Umbría.
  • Se dice que alguno de los socavones que hay en el monte del cementerio se deben a las bombas que la aviación republicana arrojó, tratando de eliminar los búnkeres de hormigón allí instalados.