http://redjaen.es/francis/?m=c&o=48929
Pinar de Guardamar
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Comunidad Valenciana > Provincia de Alicante > Guardamar del Segura
Pinar de Guardamar
Patrimonio Natural
Pinar de Guardamar. PlanoPinar de Guardamar.
  • Este espacio forestal tiene 800 hectáreas de extensión
  • En su origen fue un conjunto de dunas de arena móviles, que fueron fijadas a través de la plantación de diversas especies vegetales como agaves, pinos, palmeras, cipreses o eucaliptos.
  • En la zona siempre había existido una densa pinada, pero en el XVIII fue talada para construir barcos de guerra sin ser nunca repoblada.
  • La desertización consecuente impide fijar los sedimentos del río Segura y la arena proveniente del mar, que arrastrados por el viento de levante forman dunas que en 1896 comienzan a invadir la parte norte del pueblo, amenazando varias viviendas y parte de la huerta.
  • El 2 de diciembre de 1897 se aprobaba por Real Orden el Proyecto de Defensa y Repoblación de las Dunas de Guardamar.
  • El ingeniero de montes Francisco Mira y Botella aborda la tarea de fijar las dunas, utilizando el llamado método Bremontier.
  • Comienza por plantar líneas de barrón y juncos, protegiendo el espacio con brozas de pino carrasco, hasta formar empalizadas de 80 cm de alto.
  • A medida que las arenas la van enterrando, se planta una nueva serie, hasta que se forma una contraduna de 4 metros de alto.
  • Entonces se sustituye los cañizos por agaves, que van creciendo al compás de la duna, y se van plantando las vertientes.
  • Con ello se logra detener la arena proveniente del mar.
  • Una vez logrado esto, debe repoblar las dunas entre Elche y Guardamar.
  • En el proceso se repueblan 700 hectáreas con 600.000 pinos (principalmente pino carrasco), 40.000 palmeras y 5.000 eucaliptos.
  • De las especies herbáceas, se plantan hierba mora, esparceta y pegamoscas, siendo esta última la que proporcionó mejores resultados.
  • Se construyeron 8 Km de caminos, 14 km de contradunas, 3 viveros, 3 casas forestales, y almacenes.
  • En todos estos trabajos se invirtieron 647.000 pesetas, cantidad que el ingeniero creyó inferior al valor de los edificios y tierras que se salvaron.
  • El proceso es visitado por el Director General de Agricultura, Minas y Montes en 1911 y por Alfonso XIII en 1923, lo que contribuye a divulgar el éxito de la intervención.
  • En 1929 se finaliza el proceso dando lugar a la actual masa forestal consolidada al lado del mar.
  • Esta pinada, dividida actualmente en dos parques denominados Parque de Alfonso XIII y Parque Reina Sofía, se extiende entre el centro de la ciudad y las playas de Babilonia y de los Viveros.
  • Uno de los legados del proceso a la villa es la fiesta del árbol en la que se realizan plantaciones en la pinada desde 1902. Originariamente reservada a escolares supervisados por el maestro del pueblo, pervive hoy en día con el respaldo del ayuntamiento de Guardamar. Se celebra el 31 de enero de cada año