Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Granada > Villanueva de las Torres
Historia de Villanueva de las Torres
Gracias al agua que aporta el Río Fardes, que cruza el término municipal, y a la temperatura benigna estos parajes están habitados desde el Paleolítico.
Los numerosos yacimientos arqueológicos encontrados, entre los que podemos destacar los de Haza del Toril, del Neolítico y Edad del Bronce, y Baños de Alicún, del Paleolítico Inferior y Mesolítico.
El yacimiento arqueológico denominado Baños de Alicún se localiza en la
depresión intrabética de Sierra Nevada-Baza, caracterizándose esta zona
por la importancia del agua desde época antigua hasta la actualidad.
Este hecho se refleja por ejemplo en la existencia de una serie de
formaciones travertínica que se han originado como consecuencia de la
conservación y el mantenimiento de la acequia principal que canaliza
para usos agrícolas, las aguas termales de los manantiales existentes en
sus inmediaciones, y que ha dado lugar hasta cinco alineamientos de
paleocauces, alguno de los cuales con un origen romano o medieval. Estos
llegan a alcanzar hasta cinco metros de altitud, discurriendo el agua
por la parte superior de las mismas.
Los datos más
antiguos de la presencia de actividades humanas en este yacimiento se
adscriben a la Prehistoria, situándose en los acantilados ubicados al
norte y al noroeste del espolón amesetado, en una serie de cavidades que
fueron investigadas a mediados del siglo pasado. De aquí proceden una
serie de materiales arqueológicos que fueron depositados en el entonces
denominado Museo Arqueológico Provincial de Granada, hoy Museo
Arqueológico y Etnológico de Granada.
Los estudios
han permitido documentar una necrópolis megalítica de época calcolítica,
de la que se conocen dos sectores, por un lado el primer conjunto de
sepulturas se localiza en Haza del Toril y toma dicho nombre.
Actualmente se conservan cuatro dólmenes, por su monumentalidad destacan
los dólmenes identificados como Dolmen III, Dolmen IV, Dolmen V y Dolmen VI. De este conjunto el más monumental es el denominado como
número 4. La mayoría de ellos son de planta trapezoidal y conservan la
galería en distintos grados, mientras que la cubierta y el túmulo son la
partes que más se han deteriorado, incluso llegando a desaparecer en
algunos de ellos.
Al otro lado de los paleocanales,
en dirección sureste, se localiza el otro conjunto conocido como Llano
de la Ermita. Este grupo se compone de cuatro dólmenes que se
identifican con los números Dolmen VII, Dolmen VIII, Dolmen IX y Dolmen X, sobre un pequeño llano al
norte de la ermita que le da nombre. Se trata de una serie de megalitos
de parecidas características al conjunto anterior, en esencia mantienen
el corredor y en algunos casos se observa incluso el anillo perimetral
de algún túmulo. También en este caso, como en el anterior conjunto, la
planta más común de las estructuras es la forma trapezoidal. De este
último grupo destaca tanto por su estado de conservación como por sus
dimensiones el dolmen núm. 9, donde el corredor se mantiene en buenas
condiciones, observándose todavía una de las jambas realizada mediante
una laja de piedra recortada diagonalmente en uno de sus extremos. Otro
de los elementos que definen su estado es la cubierta que se observa
casi intacta, así como el túmulo que cubre toda la estructura.
En
este yacimiento también se han podido documentar los restos
arqueológicos procedentes de una villa romana, tanto estructuras,
algunos muros y pavimentos, como material constructivo disperso en
superficie (tégulas e ímbrices) y fragmentos cerámicos, donde destaca la
cerámica de almacenamiento, fundamentalmente dolia. Mientras que la
última fase de este yacimiento se corresponde con una alquería
hispanomusulmana por la presencia de material disperso de dicha
cronología.
De la musulmana de la que más vestigios quedan, incluso por escrito pues hay referencias de sus termas que después serían convertidas en balneario.
Durante la época nazarita sufrió el acoso de los caballeros cristianos acampados en Cazorla
Con la llegada de los Reyes Católicos entró en un periodo de decadencia, especialmente cuando fueron expulsados los moriscos.