http://redjaen.es/francis/?m=c&o=41361
Iglesia de la Asunción
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Córdoba > Luque
Iglesia de la Asunción
Escudos, Religioso
Iglesia de la Asunción. Años 70Iglesia de la Asunción. 1970Iglesia de la Asunción. 1950
Iglesia de la Asunción. Iglesia de la Asunción. Años 40Iglesia de la Asunción. Foto antigua
Iglesia de la Asunción. 1970Iglesia de la Asunción. Años 70Iglesia de la Asunción. Siglo XIX
Iglesia de la Asunción. PlanoIglesia de la Asunción. Principios de siglo XXIglesia de la Asunción. Principios de siglo XX
Iglesia de la Asunción. Portada lateralIglesia de la Asunción. Iglesia de la Asunción.
Iglesia de la Asunción. Escudo
  • La vieja iglesia medieval de Santa María llegó a ser insuficiente para una población que crece una vez que deja de ser frontera con el reino de Granada.
  • Debido al estado ruinoso de los viejos templos de Santa María y Santa Cruz y a sus estrecheces e insuficientes para la numerosa feligresía de Luque, el obispo de Córdoba D. Cristóbal de Rojas y Sandoval decide iniciar la construcción la planta gótica de la nueva parroquia.
  • Por esta razón, el obispo don Cristóbal de Rojas y Sandoval promueve la construcción de un nuevo templo parroquial, que se levanta junto a las viejas Murallas de Luque y al pie del Castillo de Venceaire. Adosado a ella se encuentra el Torreón de la Iglesia.
  • Sus obras se iniciaron en 1557 con trazas de Hernán Ruiz II y se prolongaron hasta 1598.
  • Sucediéndose en la dirección de las obras, maestros como Sebastián de Peñarredonda, Hernán Ruiz III, Juan de Ochoa, Juan Aranda Salazar y Eufrasio López de Rojas, aunque será el último de los Hernán Ruiz el maestro principal de las obras.
  • Como era tradicional en la tierra, la parroquia se concibió como un edificio de tres naves, muy espaciosas y labradas en magnífica sillería, plan que viene a ser derivación de las parroquias fernandinas o de reconquista.
  • Como en éstas, carece de crucero, y su cabecera es triple, destacando la Capilla Mayor por su amplitud, si bien todas tienen un testero recto.
  • Las naves están formadas por arcos triplicados de medio punto que se elevan en elegante pilares cruciformes con media columnas bajo dichos arcos, cubriéndose la nave central por un magnífico artesonado de madera de par y nudillo con tirantas, que lleva lacería estrellada de tradición mudéjar en tramos alternantes.
  • Este artesonado fue labrado por los carpinteros de Baena Luis Valverde y Pedro Palomino, bajo diseño del pintor de Córdoba Pedro de Mesa, aunque no todo lo que hoy vemos es original, ya que en 1630 tuvo que ser rehecho en parte, ahora por el maestro Benito de León.
  • Sólo en las capillas de la cabecera se utilizan bóvedas según era usual, empleándose de acuerdo con la moda de la época bóvedas vaídas para las laterales y una bella cúpula sobre pechinas decoradas por óvalos para la central o presbiterio.
  • Contemporánea al templo es la Sacristía, que se emplaza en el lado de la epístola de la Cabecera. Conserva una hermosa portada, rematando su dintel un entablamento con ornamentación geométrica de óvalos y rombos, todo ello sobre ménsulas.
  • A continuación de esta sacristía y asomando a la nave correspondiente se suceden algunas capillas de finales del siglo XVI y comienzos del XVII con lúcidas portadas de esa época, que ofrecen sistemáticamente pilastras enmarcando el medio punto de ingreso, y sobre ellas, frisos con triglifos, donde a su vez asientan frontones rectos, en un caso roto.
  • En los interiores de esas capillas hay cúpulas con yeserías y labores ornamentales muy interesantes del Seiscientos, siendo las más tempranas las de la capilla del Santo Sepulcro
  • El exterior de la Parroquia muestra una sencilla pero noble arquitectura de cantería, siendo especialmente visible el muro del Evangelio, que da a la Plaza de España.
  • Lo centra entre contrafuertes una portada con columnas acanaladas y frontón curvo de acentuado clasicismo, apareciendo en ella, el año 1659. Este dato indica que la Parroquia no fue completada hasta el siglo XVII.
  • Durante esta centuria se edificó la alta torre que, grandiosa se alza en uno de los ángulos de los pies.
  • Sus trazas fueron confeccionadas por Hernán Ruiz III en 1592, y a partir de entonces se puso manos a la obra, una vez terminada la fábrica del templo (se sucederán en estos años como maestros de obras el citado H. Ruiz III y Aranda Salazar).
  • El último maestro que interviene en la torre, es Eufrasio López de Rojas, que terminara el cuerpo de campanas y el remate en chapitel de la misma. Se piensa, que la Puerta del Perdón pueda ser obra suya, al ser él, el maestro de obras durante los años de realización de la misma.
  • Este cuerpo está formado por dieciséis columnas de orden compuesto estriadas, que sostienen una cornisa sobresaliente y todo cubierto por una cúpula cónica, rodeada por cuatro acróteras en forma de bolas.
  • Es de destacar el desaparecido coro y púlpito, siendo el coro desmantelado en las obras de la década de los sesenta y vendido posteriormente. Vendido después de haber per­manecido durante unos años los sillones arri­mados a la pared.
  • El púlpito corrió parecida suerte, fue desmontado y trasformado en altar mayor, lo que fue pieza bella de gran valor y fue convertida trozos de mármol labrado que no dicen nada que no sea añorar su destino.