http://redjaen.es/francis/?m=c&o=171569
Cultura del Algar
Historia
Cultura del Algar
Cultura del Algar. Fauna domésticaCultura del Algar. CerámicaCultura del Algar. Técnicas de despiece
Cultura del Algar. Fauna salvaje
  • Los argáricos entierran a sus muertos dentro de las propias casas, esta costumbre está directamente relacionada con la importancia del linaje y la adscripción a un clan familiar de los individuos.
  • Los muertos se colocan dentro de las sepulturas en posición fetal y acompañados de un ajuar, en el que se incluyen alimentos, objetos de adorno personal y algunos casos armas.
  • Las sepulturas pueden ser individuales o, generalmente, en pareja (mujer y hombre) y en algunos casos con 1 o 2 niños, con evidencias de haber sido enterrados en momentos distintos reutilizando la sepultura, lo que viene a demostrar la importancia de la familia.
  • La tipología constructiva de las sepulturas en la zona es variada, existiendo covachas excavadas en el terreno, fosas simples, fosas con covacha lateral y enterramientos en vasijas. En otras zonas existen cistas formadas por lajas o muros de mampostería.
  • Aunque en yacimientos algáricos como Castellón Alto y Fuente Amarga no existen restos de actividad minera solo los útiles de metal, esta si ha sido atestiguada en otras zonas como la Sierra de Baza y Sierra Morena.
  • El bagaje minero acumulado desde épocas anteriores posibilita la extracción de minerales de cobre tanto de calcopirita, galena, malaquita, azurita, cuprita, etc.
  • Los mineraes se extraían desde trincheras no muy profundas, siguiendo las vetas del mineral, utilizando unas grandes mazas o martillos de minero, cullas de hueso o de madera y picos. Para facilitar el desprendimiento de las rocas en que se encuentra el mineral era frecuente el empleo de hogueras. Se procedía después y mediante el machacamiento con mazos de piedra sobre una superficie dura a la separación de la mena de la ganga. Posteriormente los trozos de mena eran transformados mediante diversos procesos químicos, en función del mineral usado bajo la acción del fuego y en estructuras simples de horno hasta obtener una masa de la que una vez machacada se extraerían los restos de metal que después se fundirán en los crisoles.
  • El metal de cobre fundido era vertido sobre moldes de piedra, generalmente arenisca con una de las caras rebajada y la otra lisa o en moldes cerámicos de los que se obtenían bien piezas con forma definida de antemano o bien lingotes sobre los que obtener piezas o para ser intercambiados.
  • En ámbitos domésticos es frecuente encontrar diferentes objetos metálicos empleados en actividades textiles, agrícolas, carpintería, de cocina, etc. como agujas, punzones, cinceles, leznas, azuelas y cuchillos.
  • A partir de época argárica se incrementa la producción de armas de metal, como puntas de flecha, hachas, espadas, alabardas y puñales, coincidiendo con las transformaciones que se producen de tipo económico y social. Tales armas tendrán también un papel fundamental a nivel simbólico, como lo atestiguan los ajuares funerarios.
  • Ya desde esta época comienzan a aparecer los primeros objetos de adorno realizados en plata y oro como diademas, aretes, pulseras o brazaletes y cuentas, hallados sobre todo en contextos funerarios como ajuares y realizados a partir de hilos de esos metales o sobre láminas en el caso de las diademas.
  • Ya en la Edad del Cobre encontramos determinadas piezas metálicas como los puñales, que presentan cantidades apreciables de arsénico incorporado en la fase de la fundición del cobre para conferir una mayor dureza y resistencia al útil. Este proceso se desarrollará y mejorará en la Edad del Bronce hasta los primeros ensayos con el estaño. La aleación se realizará bien fundiendolos conjuntamente o bien por separado y despúes uniéndolos. La aleación cobre estaño constituye el llamado bronce binario (90% de cobre 10% de estaño) aunque esta proporción varía sustancialmente en el periodo del que nosocupamos. Uno de los minerales de estaño más utilizados era la casiterita, un óxido de estaño que puede ser tratado igual que los de cobre.
  • Paralelamente a las piezas de bronce binario, nos encontramos piezas manufacturadas con una aleación ternaria de cobre, estaño y plomo. La adición de este último elemento permite una colada más fluida.
  • Durante la Edad del Bronce encontramos comunidades asentadas cerca de los recursos minerales, en las que se registran todas las actividades del proceso metalúrgico, frente a otras alejadas de esos recursos sin restos de actividad metalúrgica y donde sólo encontramos los productos manufacturados. Esto nos revela la importancia del metal en una sociedad guerrera y jerarquizada, en la que las élites se asegurarán su dominio controlando la producción y distribución de los objetos metálicos.
  • La actividad metalúrgica irá alcanzando una gran importancia conforme aumente el nivel simbólico y de prestigio del metal. Esto se reflejará especialmente en el aumento de armas (alabardas, espadas y puñales) y adornos de plata y oro (diademas, brazaletes. aretes) en los ajuares funerarios.
  • La arcilla empleada para la fabricación de las vasijas se obtiene en las áreas cercanas al poblado, cerca del río. Se extrae en grandes bloques que son transportados hasta el poblado. Esta arcilla está muy poco depurada y contiene numerosas inclusiones (micasquistos, cuarzo, feldespato, mica, etc.) Esto se aprecia sobre todo en las vasijas dedicadas a la preparación de alimentos y al almacenaje. Estas partículas normalmente van con el sedimento y el alfarero conscientemente las mantiene para darle mayor consistencia y resistencia a sus vasos atendiendo a su funcionalidad.
  • Junto a este tipo de cerámicas con pasta no depurada nos encontramos otras en un alto porcentaje que presentan una matriz arcillosa compacta, mas depurada, sin restos de inclusiones no plásticas. Suele ser vajilla dedicada a tareas de consumo o a ajuares funerarios.
  • Los vasos de consumo de tamaño pequeño y mediano (cuencos y vasitos) normalmente se modelan de un solo bloque de barro al que se va dando forma con la mano. Para los recipientes que presentan una inflexión en el cuerpo o las grandes vasijas de almacenaje se utiliza la técnica de bandas o anillos, construidos con el barro, que se van aplicando uno sobre otro hassta que la vasija culmina la forma deseada. Las superficies se suelen regularizar con la mano o cun un alisador. La cerámica de consumo y funeraria va a ser bruñida con un trozo de cuero o cun una piedra, alcanzando un aspecto muy cuidado con un brillo metalizado.
  • Con la pasta aún blanda se realizan los trabajos decorativos de la vasija, no muy corrientes en los complejos cerámicos de la Edad del Bronce. Suele decorarse el borde de la vasija con impresiones circulares de punzón. Las técnicas empleadas son la impresión (aplicación de un instrumento sobre la pasta aún blanda), la incisión (desplazamiento de un punzón sobre la superficie) y las aplicaciones plásticas, con cordones o mamelones, sobre la superficie.
  • La cocción se haría posiblemente en hoyos realizados en la tierra, en los que se apilarían los vasos cerámicos cubiertos por el combustible de madera. La mayoría de vasos muestran manchas en su coloración indicando una cocción irregular en que no todas las partes han recibido la misma temperatura. De experimentos realizados se desprende que la temperatura de cocción de las vasijas domésticas debió estar en torno a 650ºC. mientras que para algunas cerámicas realizadas expresamente para ajuares funerarios sería de unos 500ºC.
  • La cerámica está implicada en casi todas las actividades cotidianas de los poblados. Existe una vasija dedicada al consumo de alimentos formada principalmente por cuencos, platos, tulipas, copas, etc. En las actividades de cocina destacan las ollas y las botellas, de muy variada forma. Se realizan grandes orzas y lebrillos para almacenar el grano y la carne. La metalurgia se realiza en vasijas especializadas como los crisoles o los moldes. Además forman un componente básico en los ajuares funerarios como contenedores de alimentos.
  • La reparación de la cerámica es muy normal.
  • La cría de animales domésticos fue una de las actividades más importantes de las comunidades argáricas.
  • Las actividades de caza y pesca juegan solamente un papel secundario. Las disminución de la importancia de la caza es constante desde la Edad del Cobre.
  • En esta época se produce la revolución de los productos secundarios. Ésta consiste en el aprovechamiento que se produce de la leche (para beber o hacer queso), la lana, la piel, las visceras, además de su aprovechamiento para la carne.
  • La vivienda argárica presenta normalmente una planta rectangular y su interior suele estar formado por varias habitaciones, separadas por pequeños tabiques, de cañas y barro en el caso de Castellón Alto. La existencia de hoyos de poste junto a las puertas nos indican que éstas estarían suspendidas, formadas posiblemente por esteras de esparto o pieles.
  • El suelo de la casa frecuentemente está formado por una capa endurecida de barro sobre enlosados de pequeñas piedras de arenisca formando un auténtico pavimento. El mobiliario de las viviendas, en su mayoría de madera, apenas se ha conservado. Si han llegado hasta nosotros las estructuras hechas en piedra o excavadas en el terreno: bancos utilizados para sujetar vasijas de almacenamiento y otros enseres domésticos, molinos para la milienda sobre poyetes de piedra, silos excavados en la roca y alacenas para conservar los alimentos, restos de los posibles telares, etc. Los hogares se realizan con piedras formando un círculo. Otro elemento importante dentro de las casas son las sepulturas que aparecen perfectamente integradas en las viviendas.
  • La techumbre sería plana o ligeramente inclinada, formada por un entramado de ramas de taray, retama, álamos y sauces. Para impermeabilizar la superficie se usa barro. Estaría sostenida por un armazón de vigas sobre postes de madera de pino que se encajaban en el suelo de la casa a través de unos hoyos calzados por piedras. La unión de postes, vigas y ramajes se realiza con cuerdas de esparto.
  • El aterrazamiento artificial del terreno, cortando las laderas de los cerros y estableciendo plataformas sobre las que situarían las viviendas y los espacios públicos.
  • Importancia de la piedra como material de construcción, aunque con variantes regionales en función de las materias primas que ofrece el medio.
  • Viviendas rectangulares o pseudorectangulares de varias habitaciones separadas por tabiques y, en algunos casos, presentando estancias descubiertas.
  • Espacios de circulación predeterminados y estrechos a modo de callejuelas que cominican las distintas terrazas y recogen las aguas procedentes de las techumbres.
  • Normalmente las techumbres suelen ser planas o con poca inclinación para facilitar el paso entre las diferentes terrazas.
  • Existencia de espacios colectivos especializados: establos, cisternas, etc.
  • Enterramientos bajo las viviendas.
  • El emplazamiento suele conllevar una buena defensa natural del poblado. Las zonas fácilmente accesibles suelen estar resguardadas por elementos como murallas, torres, bastiones, etc.
  • La zoma más elevada de los poblados suele tener un carácter especial, a modo de acrópolis, estando frecuentemente muy fortificada y relacionada con la élite de los poblados.