Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Jaén > Porcuna
Iglesia de San Benito
Gótico, Religioso, Siglo XIV, Siglo XVII, Siglo XVIII
Ubicada entre la Calle Marconi y la Calle Santa Ana.
Junto a las excavaciones arqueológicas de Obulco, se encuentra la Iglesia de San Benito.
La iglesia se erigió entre finales del siglo XIV y principios del XV.
Sintetiza fielmente el espíritu cisterciense de la Orden de Calatrava.
Posteriormente fue modificada en el XVII.
Resto de lo que fuera uno de los más importantes prioratos de la Orden de Calatrava y Monasterio Benedictino.
Construido tras la conquista de la ciudad por Fernando III en 1240.
Es uno de los templos más antiguos de la Campiña.
En 1437 fue priorato de la Orden de Calatrava y monasterio benedictino.
Se trata de una iglesia gótica con elementos románicos de transición.
Posee dos nave en forma de "L" (la principal con bella arquería de arcos y capiteles con motivos vegetales).
Tras una portada con espadaña labrada en el siglo XVIII se encuentra este interesante ejemplo de arquitectura religiosa de la Baja Edad Media, impregnado de la esencia y el espíritu del Cister, del que descendían los calatraveños.
El espacio principal consta de una severa nave de planta rectangular y proporciones correctas, en obra de sillería con algunas zonas enfoscadas.
A cada uno de los lados aparecen cinco columnas de base rectangular, más otras dos que abren una capilla en el lado de la Epístola.
Sus capiteles ofrecen temas figurativos vegetales, flores y hojas dotadas de un cierto privitivismo, en otra se aprecia una figura enigmática de rostro humanizado.
Sobre los capiteles y cimacio se alzan los arcos ojivales de sillería que configuran la bóveda.
En reformas posteriores de la Edad Moderna se abrió su cabecera instalándose una nueva nave que forma una ele con la principal y que carece del arte y clasicismo de la anterior. Lo que si tiene son restos de frescos coloristas barrocos, recientemente restaurados y alberga el altar e imagen del patrón de Porcuna.
Son notables también los arcos ojivales de entrada desde la sacristía y patio de la iglesia, así como el mudéjar de herradura existente en el patio.
La parte más antigua es la nave principal, con arcos apuntados que apean en capiteles protogóticos.
En el lateral hay una capilla cubierta con bóveda gótica y un camarín barroco.
Desde la sacristía se accede a un patio con una sencilla portada mudéjar.
Entre las ruinas del Priorato medieval resaltan la Cueva del Santo antiguo aljibe y restos romanos e hispanomusulmanes precedentes.