Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Granada > Guadarhortuna
Historia de Guadahortuna
Ha estado poblada desde la Prehistoria.
Su primitivo asentamiento se remonta a tribus ibéricas, probablemente los túrdulos.
Su topónimo procede del árabe wad "río" y del latín foruna, siendo conocido como "Río de la Fortuna", Wadifortuna para los árabes y Guadafortuna o Hortagna para los cristianos.
Guadahortuna en la época árabe era monte, no existiendo población alguna.
Hacia 1503-1504 tras la conquista cristiana del Reino de Granada, el consejo tomó la iniciativa de repoblar los Montes Orientales con dos objetivos: aumentar la escasa ocupación de Montejícar y fundar un nuevo lugar en el despoblado de Guadahortuna.
Dos fueron las empresas repobladoras de los Montes Orientales: durante los últimos años del siglo XV por iniciativa real de Iznalloz, Píñar y Montejícar; entre 1503 y 1505 por impulso señorial, es decir, de la ciudad de Granada. Fundando Guadahortuna en un antiguo despoblado nazarí.
Se remitió un memorial el 10 de marzo de 1503 por el Consejo Real al corregidor Enríquez, fijado en 50 el número de vecinos a establecer en Guadahortuna y precisa que representado por un pregonero que gritaba a los cuatro vientos: Los nuevos pobladores viniesen de fuera parte del Reino de Granada, que fuesen las más buenas personas que ser pueda, que acadiesen con sus mugeres e casas pobladas, que se comprometieran a residir en el nuevo lugar durante diez años.
El primer poblamiento de Guadahortuna se llevó a cabo durante los meses comprendidos entre febrero de 1504 y enero de 1505 y resultó un éxito.
Para ahuyentar el fantasma de la despoblación, Isabel I en 1503 mantenía a los pobladores de continuas exenciones.
En 1512, Juana de Loca prorrogaba este hecho por diez años más, atendiendo a la súplica de Granada que temía por la despoblación.
La procedencia de los pobladores entre 1504 y 1510 data del Reino de Jaén, Castilla la vieja, Castilla la Nueva, el Reino de Valencia, algunos imprecisos como Alcalá, Cueto y la Hinoja junto a otros no especificados.
En 1550 el vecindario estaba formado por unas 250 personas.
El corregidor y los regidores de Granada nombraron previo sorteo a los alcaldes, regidores y alguaciles de los villas de los Montes Orientales, pudiendo encontrar esta información en los libro de las actas capitulares del Ayuntamiento de Granada.
Con Felipe II, en 1557, los vecinos de Pedro Martínez y Juan de Molina, en representación del pueblo, gestionan la compra de la corona de la independencia de Guadahortuna por 7000 maravedíes por cada vecino. Total 351 vecinos que asciende a 2.457.000 maravedíes.
Guadahortuna se convirtió en la principal suministradora de carbón y madera de Granada y también se sabe por un acta de las Cortes de 1548 que era muy importante su labor en los vidrios.